> Corporativo – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Wed, 14 Jul 2021 15:06:55 +0000 es-ES hourly 1 Cómo entender la factura de la luz https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-entender-la-factura-de-la-luz/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-entender-la-factura-de-la-luz/#respond Fri, 09 Jul 2021 07:40:36 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=41548

La reciente entrada en vigor de las nuevas tarifas eléctricas en España ha puesto de manifiesto no solo la complejidad de los agentes que intervienen en la fijación de los precios, sino también la de la propia factura.

Según la OCU, el 11 % de los consumidores desconoce cómo interpretar la factura de la luz. Con los recientes cambios en la facturación, su lectura se ha complicado algo más.

Si quieres saber todo lo que te cuenta tu factura, lo primero que debes tener claro es si estás adscrito al mercado libre o al regulado.

–  En el mercado libre, el precio se fija entre la empresa comercializadora y el cliente. Es decir, la comercializadora ofrece a sus consumidores una serie de tarifas con diferentes maneras de facturar el consumo y con precios fijados por contrato. Un ejemplo son las tarifas planas: el precio del kWh es igual a cualquier hora del día. También hay tarifas que ofrecen tramos con diferente precio. Además, existen otras modalidades de contrato en el mercado libre, como la discriminación horaria o el precio indexado.

Los clientes, libremente, eligen entre las tarifas que ofrecen las distintas compañías comercializadoras. Esta modalidad tiene la ventaja de que el consumidor siempre va a conocer de antemano el precio de facturación de su consumo, que está sujeto a la tarifa de su contrato.

–  Mercado regulado: la tarifa más habitual es la denominada precio voluntario al pequeño consumidor, o PVPC. En esta modalidad, el precio de la electricidad varía cada hora del día y cada día del año. Se establece diariamente en el mercado mayorista de electricidad, el pool eléctrico, en función de la oferta y la demanda. Solo las comercializadoras de referencia pueden ofrecer a sus clientes la facturación a través del mercado regulado.

No pierdas de vista la potencia

Conocer tu potencia contratada es importante, ya que se factura en función de ella. Así que, si tu potencia es muy elevada, estarás pagando una factura mayor. Una opción para ahorrar es solicitar a tu comercializadora una bajada de potencia, pero debes tener en cuenta lo siguiente:

–  Si bajas demasiado la potencia, te saltarán los fusibles o los plomos. Esto quiere decir que la potencia contratada no da para el uso simultáneo de varios aparatos.

–  Bajar la potencia suele ser gratis, sin embargo, subirla tiene un coste asociado. Consulta a tu compañía eléctrica antes de solicitar bajar la potencia.

Tu factura debe reflejar la potencia o potencias que tienes contratadas. Recuerda que ya es posible disponer de dos potencias distintas según horario: es una de las novedades que introduce la nueva factura de la luz.

Ojo a la información complementaria

Otros elementos que pueden influir en tu factura son los excedentes del autoconsumo y o el descuento por bono social, si eres beneficiario. Esta información queda recogida en la factura.

Los datos del contrato, clave para conocer tu tarifa

En la sección de datos vas a hallar tu empresa distribuidora, tu comercializadora y tu tarifa concreta. Allí, deben indicarse los tramos punta y valle, para que sepas en qué momentos es más caro o barato el kWh.

Peajes: transporte y distribución

En tu factura también constan los costes derivados del transporte y la distribución de la energía, el impuesto especial sobre la electricidad (5,11 %) y el alquiler del equipo de medición (el contador). Desde junio de 2021, estos importes deben separarse de los cargos de la factura.

En esta sección de tu factura es donde encontrarás una de las últimas novedades: el IVA, que estaba en el 21 %, pasa a ser del 10 % de manera temporal, hasta el 31 de diciembre de 2023 y mientras el precio del mercado mayorista esté por encima de los 45 euros por MWh como media mensual (desde marzo supera los 60 euros). Esta bajada beneficiará solo a los pequeños consumidores, es decir, aquellos que tengan una potencia contratada inferior a los 10 kW.

La nueva estructura de peajes no permite a los consumidores domésticos elegir tarifas con uno, dos o tres peajes de acceso. Por defecto, con la nueva factura, los consumidores siempre tendrán tres peajes, que se corresponden con las tres franjas horarias, en las que la luz es más barata o más cara.

Estos peajes afectarán de manera inmediata a los consumidores que estén adscritos al mercado regulado. El impacto para los usuarios del mercado libre dependerá de cómo se lo traslade la comercializadora.

Los tres periodos de los peajes de acceso son horas punta (el más caro), horas llanas (precio intermedio) y horas valle (el más económico). El hecho de que sea más o menos barata la energía en estos tres tramos tiene que ver con estos peajes. El objetivo de este cambio es fomentar la eficiencia energética en los hogares.

Cargos

Son costes regulados que cubren otros aspectos del sistema eléctrico. Los costes más importantes son los costes del régimen especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore); la cobertura del déficit de años anteriores (déficit tarifario), y la compensación del 50 % del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.

El impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, conocido como coste de generación, que suponía un 7 % de recargo, va a quedar anulado temporalmente durante el tercer trimestre del 2021.

Así se establece el precio del kWh

Si estás en el mercado libre, el precio ya viene señalado en el contrato que tengas con tu comercializadora.

En caso de que estés en el mercado regulado, hay varias modalidades para facturar tu consumo.

–  El PVPC

Las comercializadoras de referencia, a través de las tarifas PVPC, facturan en función de los precios del pool eléctrico. El pool es el mercado mayorista de la electricidad, donde esta se compra y vende a diario. El responsable de su funcionamiento es el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), en el que intervienen productoras, distribuidoras y comercializadoras. La oferta y la demanda de energía son determinantes para fijar el precio por kW en cada hora del día. Puedes consultar diariamente los precios que se te aplicarán al día siguiente a partir de las 20:15 horas en la web de Red Eléctrica Española (REE).

–  Precios fijos

Las comercializadoras de referencia pueden facturar en el mercado regulado con un precio fijo, siempre que ese precio esté publicado previamente en la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

Con estas indicaciones, ya puedes interpretar tu factura de la luz y entender el precio que pagas por ella.

]]>

La reciente entrada en vigor de las nuevas tarifas eléctricas en España ha puesto de manifiesto no solo la complejidad de los agentes que intervienen en la fijación de los precios, sino también la de la propia factura.

Según la OCU, el 11 % de los consumidores desconoce cómo interpretar la factura de la luz. Con los recientes cambios en la facturación, su lectura se ha complicado algo más.

Si quieres saber todo lo que te cuenta tu factura, lo primero que debes tener claro es si estás adscrito al mercado libre o al regulado.

–  En el mercado libre, el precio se fija entre la empresa comercializadora y el cliente. Es decir, la comercializadora ofrece a sus consumidores una serie de tarifas con diferentes maneras de facturar el consumo y con precios fijados por contrato. Un ejemplo son las tarifas planas: el precio del kWh es igual a cualquier hora del día. También hay tarifas que ofrecen tramos con diferente precio. Además, existen otras modalidades de contrato en el mercado libre, como la discriminación horaria o el precio indexado.

Los clientes, libremente, eligen entre las tarifas que ofrecen las distintas compañías comercializadoras. Esta modalidad tiene la ventaja de que el consumidor siempre va a conocer de antemano el precio de facturación de su consumo, que está sujeto a la tarifa de su contrato.

–  Mercado regulado: la tarifa más habitual es la denominada precio voluntario al pequeño consumidor, o PVPC. En esta modalidad, el precio de la electricidad varía cada hora del día y cada día del año. Se establece diariamente en el mercado mayorista de electricidad, el pool eléctrico, en función de la oferta y la demanda. Solo las comercializadoras de referencia pueden ofrecer a sus clientes la facturación a través del mercado regulado.

No pierdas de vista la potencia

Conocer tu potencia contratada es importante, ya que se factura en función de ella. Así que, si tu potencia es muy elevada, estarás pagando una factura mayor. Una opción para ahorrar es solicitar a tu comercializadora una bajada de potencia, pero debes tener en cuenta lo siguiente:

–  Si bajas demasiado la potencia, te saltarán los fusibles o los plomos. Esto quiere decir que la potencia contratada no da para el uso simultáneo de varios aparatos.

–  Bajar la potencia suele ser gratis, sin embargo, subirla tiene un coste asociado. Consulta a tu compañía eléctrica antes de solicitar bajar la potencia.

Tu factura debe reflejar la potencia o potencias que tienes contratadas. Recuerda que ya es posible disponer de dos potencias distintas según horario: es una de las novedades que introduce la nueva factura de la luz.

Ojo a la información complementaria

Otros elementos que pueden influir en tu factura son los excedentes del autoconsumo y o el descuento por bono social, si eres beneficiario. Esta información queda recogida en la factura.

Los datos del contrato, clave para conocer tu tarifa

En la sección de datos vas a hallar tu empresa distribuidora, tu comercializadora y tu tarifa concreta. Allí, deben indicarse los tramos punta y valle, para que sepas en qué momentos es más caro o barato el kWh.

Peajes: transporte y distribución

En tu factura también constan los costes derivados del transporte y la distribución de la energía, el impuesto especial sobre la electricidad (5,11 %) y el alquiler del equipo de medición (el contador). Desde junio de 2021, estos importes deben separarse de los cargos de la factura.

En esta sección de tu factura es donde encontrarás una de las últimas novedades: el IVA, que estaba en el 21 %, pasa a ser del 10 % de manera temporal, hasta el 31 de diciembre de 2023 y mientras el precio del mercado mayorista esté por encima de los 45 euros por MWh como media mensual (desde marzo supera los 60 euros). Esta bajada beneficiará solo a los pequeños consumidores, es decir, aquellos que tengan una potencia contratada inferior a los 10 kW.

La nueva estructura de peajes no permite a los consumidores domésticos elegir tarifas con uno, dos o tres peajes de acceso. Por defecto, con la nueva factura, los consumidores siempre tendrán tres peajes, que se corresponden con las tres franjas horarias, en las que la luz es más barata o más cara.

Estos peajes afectarán de manera inmediata a los consumidores que estén adscritos al mercado regulado. El impacto para los usuarios del mercado libre dependerá de cómo se lo traslade la comercializadora.

Los tres periodos de los peajes de acceso son horas punta (el más caro), horas llanas (precio intermedio) y horas valle (el más económico). El hecho de que sea más o menos barata la energía en estos tres tramos tiene que ver con estos peajes. El objetivo de este cambio es fomentar la eficiencia energética en los hogares.

Cargos

Son costes regulados que cubren otros aspectos del sistema eléctrico. Los costes más importantes son los costes del régimen especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore); la cobertura del déficit de años anteriores (déficit tarifario), y la compensación del 50 % del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.

El impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, conocido como coste de generación, que suponía un 7 % de recargo, va a quedar anulado temporalmente durante el tercer trimestre del 2021.

Así se establece el precio del kWh

Si estás en el mercado libre, el precio ya viene señalado en el contrato que tengas con tu comercializadora.

En caso de que estés en el mercado regulado, hay varias modalidades para facturar tu consumo.

–  El PVPC

Las comercializadoras de referencia, a través de las tarifas PVPC, facturan en función de los precios del pool eléctrico. El pool es el mercado mayorista de la electricidad, donde esta se compra y vende a diario. El responsable de su funcionamiento es el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), en el que intervienen productoras, distribuidoras y comercializadoras. La oferta y la demanda de energía son determinantes para fijar el precio por kW en cada hora del día. Puedes consultar diariamente los precios que se te aplicarán al día siguiente a partir de las 20:15 horas en la web de Red Eléctrica Española (REE).

–  Precios fijos

Las comercializadoras de referencia pueden facturar en el mercado regulado con un precio fijo, siempre que ese precio esté publicado previamente en la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

Con estas indicaciones, ya puedes interpretar tu factura de la luz y entender el precio que pagas por ella.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-entender-la-factura-de-la-luz/feed/ 0
Fondos europeos para hacer del turismo un sector más sostenible y digitalizado https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-europeos-para-hacer-del-turismo-un-sector-mas-sostenible-y-digitalizado/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-europeos-para-hacer-del-turismo-un-sector-mas-sostenible-y-digitalizado/#respond Wed, 07 Jul 2021 06:20:05 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=41488

El sector turístico es estratégico para la economía española, tanto por su contribución directa como por el impacto indirecto que tiene en otros sectores. Muestra de ello es que por cada empleo generado en turismo se generan 1,41 puestos de trabajo en el resto de la economía.

Sin embargo, la irrupción de la pandemia por la COVID-19 ha supuesto un duro golpe para el sector, que ha visto cómo el PIB turístico caía un 70 % en 2020 en comparación con el ejercicio anterior. Un año después del inicio de la crisis, el turismo empieza su reconstrucción enfrentándose a una serie de retos, según detalla un estudio realizado por Monitor Deloitte con líderes del sector:

• Reforzar un tejido empresarial que ahora es frágil. Cerca del 90 % de las empresas tiene menos de seis empleados y una capacidad limitada de inversión.

• Luchar contra la alta estacionalidad y la concentración en las zonas de costa.

• Modernizar una planta hotelera obsoleta, con una edad media de más de 9,5 años por edificio.

• Digitalizarse.

• Conseguir atraer un turismo de mayor valor. El turismo español tiene alta dependencia del Reino Unido, Alemania y Francia, pero los turistas procedentes de estos países gastan entre un 20 % y un 40 % menos en España de lo que invertirían en otros países.

• Aprovechar la oportunidad del turismo receptivo. En España para las agencias de viajes y turoperadores españoles es principalmente un negocio emisor.

• Invertir para mantener la sostenibilidad del sector. España es líder en este ámbito, pero necesita inversión para mantener la posición.

Cómo ayudarán los fondos europeos a la recuperación del sector

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR), a través del que se canalizarán los fondos europeos Next Generation, contempla en la componente 14 el plan de modernización y competitividad del sector turístico, con una inversión total estimada de 3.400 millones de euros para cuatro grandes líneas:

1) La transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial

2) La transformación digital de los destinos y empresas turísticas

3) La puesta en marcha de planes de resiliencia específicos en territorios extrapeninsulares

4) El impulso a la competitividad mediante el desarrollo del producto turístico, de la eficiencia energética y de la economía circular

Oportunidades para empresas turísticas

Las oportunidades que ofrecen estas líneas de inversión recogidas en el plan para las empresas del sector turístico residen en:

• ‘Industrial data space’. Consiste en el desarrollo de un espacio de datos con intercambio masivo para el impulso del big data y la inteligencia artificial. Las empresas interesadas podrán acceder a través de instrumentos de colaboración público-privada (subvenciones, compra pública innovadora y convocatorias competitivas para proyectos piloto). Está previsto que en 2022 se lleve a cabo un desembolso de 40 millones de euros y en 2023 lleguen un total de 60 millones.

Entorno de soluciones digitales estilo ‘app store’. Desarrollo de un entorno colaborativo para proveer un catálogo de soluciones digitales para los procesos de gestión del sector turístico. Se podrá acceder a esta línea mediante un consorcio de colaboración público-privada que gestionará las inversiones, la operación y el mantenimiento de las soluciones digitales.

Convocatorias para las empresas para que presenten sus proyectos innovadores focalizados en la ‘Última milla’. Programas dirigidos a asociaciones de empresas, preferentemente pymes, para el desarrollo de proyectos de innovación y de base logística: internet de las cosas, big data, 5G, ciberseguridad o apps móviles. Serán convocatorias anuales de subvenciones que se espera se produzcan en concurrencia competitiva. Está previsto que se desembolsen 25 millones en 2021, 45 millones en 2022 y 10 millones en 2023.

Economía circular y eficiencia energética. Actuaciones centradas en la transición y renovación del parque de edificios turísticos para ir hacia un modelo “más verde”, gestión de residuos y mejoras en instalaciones y equipos. Está previsto que estas medidas se activen a finales de 2021. Las ayudas se distribuirán a nivel autonómico y habrá tres convocatorias anuales de proyectos, con coinversión privada de aproximadamente el 30 % y justificación anual del grado de ejecución. En este caso, se combinará la financiación no reembolsable y los préstamos reembolsables con cargo al presupuesto nacional del Fondo para la Competitividad Turística (FOCIT). La previsión es que en 2021 se desembolsen 50 millones de euros; en 2022, 120 millones y en 2023, cerca de 50 millones de euros.

Aunque todavía quedan aspectos por definir, la Comisión Europea ya ha dado el visto bueno al PRTR, que permitirá la llegada de 150.000 millones de euros a España en el periodo 2021-2023 para la recuperación económica. A la espera de concretar los detalles, las empresas pueden empezar a preparar proyectos relacionados con las principales líneas del plan que les permitan acceder a los fondos Next Generation a través de las distintas convocatorias.

]]>

El sector turístico es estratégico para la economía española, tanto por su contribución directa como por el impacto indirecto que tiene en otros sectores. Muestra de ello es que por cada empleo generado en turismo se generan 1,41 puestos de trabajo en el resto de la economía.

Sin embargo, la irrupción de la pandemia por la COVID-19 ha supuesto un duro golpe para el sector, que ha visto cómo el PIB turístico caía un 70 % en 2020 en comparación con el ejercicio anterior. Un año después del inicio de la crisis, el turismo empieza su reconstrucción enfrentándose a una serie de retos, según detalla un estudio realizado por Monitor Deloitte con líderes del sector:

• Reforzar un tejido empresarial que ahora es frágil. Cerca del 90 % de las empresas tiene menos de seis empleados y una capacidad limitada de inversión.

• Luchar contra la alta estacionalidad y la concentración en las zonas de costa.

• Modernizar una planta hotelera obsoleta, con una edad media de más de 9,5 años por edificio.

• Digitalizarse.

• Conseguir atraer un turismo de mayor valor. El turismo español tiene alta dependencia del Reino Unido, Alemania y Francia, pero los turistas procedentes de estos países gastan entre un 20 % y un 40 % menos en España de lo que invertirían en otros países.

• Aprovechar la oportunidad del turismo receptivo. En España para las agencias de viajes y turoperadores españoles es principalmente un negocio emisor.

• Invertir para mantener la sostenibilidad del sector. España es líder en este ámbito, pero necesita inversión para mantener la posición.

Cómo ayudarán los fondos europeos a la recuperación del sector

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR), a través del que se canalizarán los fondos europeos Next Generation, contempla en la componente 14 el plan de modernización y competitividad del sector turístico, con una inversión total estimada de 3.400 millones de euros para cuatro grandes líneas:

1) La transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial

2) La transformación digital de los destinos y empresas turísticas

3) La puesta en marcha de planes de resiliencia específicos en territorios extrapeninsulares

4) El impulso a la competitividad mediante el desarrollo del producto turístico, de la eficiencia energética y de la economía circular

Oportunidades para empresas turísticas

Las oportunidades que ofrecen estas líneas de inversión recogidas en el plan para las empresas del sector turístico residen en:

• ‘Industrial data space’. Consiste en el desarrollo de un espacio de datos con intercambio masivo para el impulso del big data y la inteligencia artificial. Las empresas interesadas podrán acceder a través de instrumentos de colaboración público-privada (subvenciones, compra pública innovadora y convocatorias competitivas para proyectos piloto). Está previsto que en 2022 se lleve a cabo un desembolso de 40 millones de euros y en 2023 lleguen un total de 60 millones.

Entorno de soluciones digitales estilo ‘app store’. Desarrollo de un entorno colaborativo para proveer un catálogo de soluciones digitales para los procesos de gestión del sector turístico. Se podrá acceder a esta línea mediante un consorcio de colaboración público-privada que gestionará las inversiones, la operación y el mantenimiento de las soluciones digitales.

Convocatorias para las empresas para que presenten sus proyectos innovadores focalizados en la ‘Última milla’. Programas dirigidos a asociaciones de empresas, preferentemente pymes, para el desarrollo de proyectos de innovación y de base logística: internet de las cosas, big data, 5G, ciberseguridad o apps móviles. Serán convocatorias anuales de subvenciones que se espera se produzcan en concurrencia competitiva. Está previsto que se desembolsen 25 millones en 2021, 45 millones en 2022 y 10 millones en 2023.

Economía circular y eficiencia energética. Actuaciones centradas en la transición y renovación del parque de edificios turísticos para ir hacia un modelo “más verde”, gestión de residuos y mejoras en instalaciones y equipos. Está previsto que estas medidas se activen a finales de 2021. Las ayudas se distribuirán a nivel autonómico y habrá tres convocatorias anuales de proyectos, con coinversión privada de aproximadamente el 30 % y justificación anual del grado de ejecución. En este caso, se combinará la financiación no reembolsable y los préstamos reembolsables con cargo al presupuesto nacional del Fondo para la Competitividad Turística (FOCIT). La previsión es que en 2021 se desembolsen 50 millones de euros; en 2022, 120 millones y en 2023, cerca de 50 millones de euros.

Aunque todavía quedan aspectos por definir, la Comisión Europea ya ha dado el visto bueno al PRTR, que permitirá la llegada de 150.000 millones de euros a España en el periodo 2021-2023 para la recuperación económica. A la espera de concretar los detalles, las empresas pueden empezar a preparar proyectos relacionados con las principales líneas del plan que les permitan acceder a los fondos Next Generation a través de las distintas convocatorias.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-europeos-para-hacer-del-turismo-un-sector-mas-sostenible-y-digitalizado/feed/ 0
El nuevo ciberfraude que combina SMS y llamadas telefónicas para robar datos bancarios https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-nuevo-ciberfraude-que-combina-smishing-y-vishing/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-nuevo-ciberfraude-que-combina-smishing-y-vishing/#respond Mon, 05 Jul 2021 13:36:16 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=41456

El uso de técnicas de engaño para conseguir credenciales bancarias y datos personales ha sido históricamente uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes. Una de las vías más utilizadas hasta el momento ha sido el phishing, un fraude que utiliza el correo electrónico como medio para conseguir información confidencial de los clientes y usarla posteriormente de manera ilícita.

Pero estos métodos evolucionan y se transforman en otro tipo de ataques mucho más sofisticados y avanzados, como el que une el fraude a través del SMS con una posterior llamada telefónica que, supuestamente, parte del propio banco.

Así funciona esta técnica que une smishing y vishing:

1. La víctima recibe un mensaje de texto (SMS), supuestamente de CaixaBank, en el que se alerta de que “hemos detectado intentos de acceso sospechosos a su cuenta”, “debe activar su sistema de seguridad web” o bien “su cuenta quedará bloqueada”. Siempre incorpora un enlace al que insta a clicar. Este mensaje de texto puede aparecer junto con otros mensajes que ha emitido CaixaBank con anterioridad.

2. Al clicar en el enlace, se redirige al cliente a una página web falsa, donde se le solicitan datos bancarios y personales, como el identificador y el PIN de acceso a la banca online, el teléfono de contacto y, en algunos casos, numeración de tarjetas bancarias.

3. Una vez que el cliente introduce los datos, le llegan al ciberdelincuente, que procede a realizar una llamada telefónica a la potencial víctima haciéndose pasar por CaixaBank. En algunos casos, la llamada puede mostrar un número de teléfono legítimo del banco, aunque realmente se trata de una “máscara” que oculta el número de teléfono desde el que se emite la llamada.

4. El ciberdelincuente se presenta como empleado de CaixaBank e informa a la víctima de que existen movimientos sospechosos en su cuenta. Para resolverlos, le solicita las claves personales y le pide firmar la retrocesión de las operaciones a través de CaixaBank Sign. Es posible que, para dar más credibilidad a la llamada, el ciberdelincuente emita falsos mensajes de texto informando sobre las gestiones que está llevando a cabo.

5. Con toda la información que ha recabado, el ciberdelincuente conseguirá tener acceso a la banca online de la víctima y efectuará pagos y transferencias que la víctima firmará como parte del engaño.

Cómo actuar ante este tipo de fraudes

Recuerda que nunca debes facilitar tus claves secretas ni datos personales a través de ningún canal.

CaixaBank puede comunicarse con sus clientes en caso de ser necesaria alguna verificación, pero en ningún caso va a solicitar claves secretas ni datos bancarios ni pedirá firmar retrocesiones de operaciones.

Si detectas operaciones sospechosas en tu cuenta o has facilitado tus datos en lo que crees que es una campaña de fraude, contacta inmediatamente con tu gestor de oficina o llama al 900 40 40 90.

]]>

El uso de técnicas de engaño para conseguir credenciales bancarias y datos personales ha sido históricamente uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes. Una de las vías más utilizadas hasta el momento ha sido el phishing, un fraude que utiliza el correo electrónico como medio para conseguir información confidencial de los clientes y usarla posteriormente de manera ilícita.

Pero estos métodos evolucionan y se transforman en otro tipo de ataques mucho más sofisticados y avanzados, como el que une el fraude a través del SMS con una posterior llamada telefónica que, supuestamente, parte del propio banco.

Así funciona esta técnica que une smishing y vishing:

1. La víctima recibe un mensaje de texto (SMS), supuestamente de CaixaBank, en el que se alerta de que “hemos detectado intentos de acceso sospechosos a su cuenta”, “debe activar su sistema de seguridad web” o bien “su cuenta quedará bloqueada”. Siempre incorpora un enlace al que insta a clicar. Este mensaje de texto puede aparecer junto con otros mensajes que ha emitido CaixaBank con anterioridad.

2. Al clicar en el enlace, se redirige al cliente a una página web falsa, donde se le solicitan datos bancarios y personales, como el identificador y el PIN de acceso a la banca online, el teléfono de contacto y, en algunos casos, numeración de tarjetas bancarias.

3. Una vez que el cliente introduce los datos, le llegan al ciberdelincuente, que procede a realizar una llamada telefónica a la potencial víctima haciéndose pasar por CaixaBank. En algunos casos, la llamada puede mostrar un número de teléfono legítimo del banco, aunque realmente se trata de una “máscara” que oculta el número de teléfono desde el que se emite la llamada.

4. El ciberdelincuente se presenta como empleado de CaixaBank e informa a la víctima de que existen movimientos sospechosos en su cuenta. Para resolverlos, le solicita las claves personales y le pide firmar la retrocesión de las operaciones a través de CaixaBank Sign. Es posible que, para dar más credibilidad a la llamada, el ciberdelincuente emita falsos mensajes de texto informando sobre las gestiones que está llevando a cabo.

5. Con toda la información que ha recabado, el ciberdelincuente conseguirá tener acceso a la banca online de la víctima y efectuará pagos y transferencias que la víctima firmará como parte del engaño.

Cómo actuar ante este tipo de fraudes

Recuerda que nunca debes facilitar tus claves secretas ni datos personales a través de ningún canal.

CaixaBank puede comunicarse con sus clientes en caso de ser necesaria alguna verificación, pero en ningún caso va a solicitar claves secretas ni datos bancarios ni pedirá firmar retrocesiones de operaciones.

Si detectas operaciones sospechosas en tu cuenta o has facilitado tus datos en lo que crees que es una campaña de fraude, contacta inmediatamente con tu gestor de oficina o llama al 900 40 40 90.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-nuevo-ciberfraude-que-combina-smishing-y-vishing/feed/ 0
Cómo acceder a los fondos europeos Next Generation https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-acceder-a-los-fondos-europeos-next-generation/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-acceder-a-los-fondos-europeos-next-generation/#respond Mon, 21 Jun 2021 06:10:39 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40914

La definición del plan para la recepción de los fondos europeos Next Generation avanza a paso firme. Aunque todavía hay mucha incertidumbre sobre la fecha en la que empezarán a llegar los fondos, ya se han publicado algunas convocatorias a las que las empresas pueden optar para desarrollar proyectos que encajen con las verticales definidas en el ‘Plan de recuperación, transformación y resiliencia’ (PRTR).

A junio de 2021, se habían confirmado dos proyectos estratégicos (PERTE) relacionados con la industria de la automoción verde y conectada y con el desarrollo de un sistema nacional de salud puntero. La previsión es que se abran cuatro PERTE más relacionados con la industria aeroespacial, la agricultura sostenible y eficiente, el español en la inteligencia artificial y la generación energética mediante hidrógeno verde.

Las empresas con planes que encajen en estas líneas y deseen optar a los fondos europeos han de tener en cuenta que, para elevar la probabilidad de recibirlos, sus proyectos tienen que intentar cumplir una serie de condiciones:

– Presentar un proyecto de financiación público-privada.

– Plan alineado a los cuatro ejes estratégicos del PRTR.

– Capacidad tractora para pymes, negocios y autónomos.

– Proyecto de impacto a nivel nacional o que afecte a varias comunidades autónomas.

– Claro beneficio sectorial y no solo individual.

– Carácter innovador.

– Participación de varias empresas o sectores.

– Capacidad de arrastre en términos económicos y de empleo.

Una vez confirmado que el proyecto que la empresa desea presentar encaja con la convocatoria, es necesario analizar si sus términos y condiciones la hacen conveniente para la propia empresa.

En este sentido, es importante valorar:

– Tipos de ayudas a las que se puede optar: subvención, crédito o combinación.

– Importes mínimos y máximos establecidos: dentro del rango, si requiere fragmentar o consolidar.

– Agrupaciones y alcance de la convocatoria: individual, consorcio o agrupación con centros de I+D.

– Compatibilidad con otras ayudas: decidir si es viable o si implica coste de oportunidad.

– Tipos de gastos elegibles: de personal, equipamiento o colaboraciones externas.

– Tiempos de recepción de los fondos: adelanto parcial o total o contra justificación de gastos durante la convocatoria o al finalizar la misma.

– Fecha de inicio del proyecto/gasto: proyecto ya iniciado o proyectos nuevos.

¿Qué pasos hay que dar para participar en una convocatoria?

Con los pasos previos definidos, es hora de presentarse a la convocatoria. Estos son los puntos clave a los que hay que atender:

1. Comprobar los requisitos: la empresa debe revisar las bases reguladoras del programa de financiación, verificar si existen barreras de acceso técnico a la convocatoria y analizar si los costes elegibles y el porcentaje máximo de financiación cubren sus expectativas.

2. Preparación de la documentación: la empresa debe completar la memoria modelo proporcionada por la Administración pública detallando, entre otras cosas, información técnica del proyecto, información administrativa de la entidad y documentación acreditativa de las actuaciones, como ofertas o presupuestos.

3. Gestión y tramitación de ayudas: envío telemático de la solicitud. Una vez presentado el expediente y hasta su revisión por el evaluador, la empresa podrá completarlo con información adicional o cambios mediante la plataforma de la Administración pública correspondiente.

4. Justificación del buen uso de la ayuda recibida: completado el proyecto, se ha de justificar la realización de la actuación según los objetivos establecidos. En algunos casos se solicitará un informe de auditor externo para acreditar los gastos de personal involucrados en el proyecto.

Si eres una empresa y deseas ampliar información sobre cómo acceder a los fondos europeos, puedes visitar el espacio Fondos europeos Next Generation en caixabank.es

]]>

La definición del plan para la recepción de los fondos europeos Next Generation avanza a paso firme. Aunque todavía hay mucha incertidumbre sobre la fecha en la que empezarán a llegar los fondos, ya se han publicado algunas convocatorias a las que las empresas pueden optar para desarrollar proyectos que encajen con las verticales definidas en el ‘Plan de recuperación, transformación y resiliencia’ (PRTR).

A junio de 2021, se habían confirmado dos proyectos estratégicos (PERTE) relacionados con la industria de la automoción verde y conectada y con el desarrollo de un sistema nacional de salud puntero. La previsión es que se abran cuatro PERTE más relacionados con la industria aeroespacial, la agricultura sostenible y eficiente, el español en la inteligencia artificial y la generación energética mediante hidrógeno verde.

Las empresas con planes que encajen en estas líneas y deseen optar a los fondos europeos han de tener en cuenta que, para elevar la probabilidad de recibirlos, sus proyectos tienen que intentar cumplir una serie de condiciones:

– Presentar un proyecto de financiación público-privada.

– Plan alineado a los cuatro ejes estratégicos del PRTR.

– Capacidad tractora para pymes, negocios y autónomos.

– Proyecto de impacto a nivel nacional o que afecte a varias comunidades autónomas.

– Claro beneficio sectorial y no solo individual.

– Carácter innovador.

– Participación de varias empresas o sectores.

– Capacidad de arrastre en términos económicos y de empleo.

Una vez confirmado que el proyecto que la empresa desea presentar encaja con la convocatoria, es necesario analizar si sus términos y condiciones la hacen conveniente para la propia empresa.

En este sentido, es importante valorar:

– Tipos de ayudas a las que se puede optar: subvención, crédito o combinación.

– Importes mínimos y máximos establecidos: dentro del rango, si requiere fragmentar o consolidar.

– Agrupaciones y alcance de la convocatoria: individual, consorcio o agrupación con centros de I+D.

– Compatibilidad con otras ayudas: decidir si es viable o si implica coste de oportunidad.

– Tipos de gastos elegibles: de personal, equipamiento o colaboraciones externas.

– Tiempos de recepción de los fondos: adelanto parcial o total o contra justificación de gastos durante la convocatoria o al finalizar la misma.

– Fecha de inicio del proyecto/gasto: proyecto ya iniciado o proyectos nuevos.

¿Qué pasos hay que dar para participar en una convocatoria?

Con los pasos previos definidos, es hora de presentarse a la convocatoria. Estos son los puntos clave a los que hay que atender:

1. Comprobar los requisitos: la empresa debe revisar las bases reguladoras del programa de financiación, verificar si existen barreras de acceso técnico a la convocatoria y analizar si los costes elegibles y el porcentaje máximo de financiación cubren sus expectativas.

2. Preparación de la documentación: la empresa debe completar la memoria modelo proporcionada por la Administración pública detallando, entre otras cosas, información técnica del proyecto, información administrativa de la entidad y documentación acreditativa de las actuaciones, como ofertas o presupuestos.

3. Gestión y tramitación de ayudas: envío telemático de la solicitud. Una vez presentado el expediente y hasta su revisión por el evaluador, la empresa podrá completarlo con información adicional o cambios mediante la plataforma de la Administración pública correspondiente.

4. Justificación del buen uso de la ayuda recibida: completado el proyecto, se ha de justificar la realización de la actuación según los objetivos establecidos. En algunos casos se solicitará un informe de auditor externo para acreditar los gastos de personal involucrados en el proyecto.

Si eres una empresa y deseas ampliar información sobre cómo acceder a los fondos europeos, puedes visitar el espacio Fondos europeos Next Generation en caixabank.es

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-acceder-a-los-fondos-europeos-next-generation/feed/ 0
Fondos Next Generation, una gran oportunidad para las empresas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-nextgen-una-oportunidad-para-las-empresas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-nextgen-una-oportunidad-para-las-empresas/#respond Mon, 14 Jun 2021 14:56:09 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40718

La irrupción de la COVID-19 supuso un duro golpe para la economía mundial. La diferente evolución de la pandemia por países ha llevado a algunas economías a recuperarse antes que otras. Mientras Estados Unidos se encuentra de lleno en una etapa expansiva, la eurozona y algunos países emergentes se encontraban en el primer trimestre de 2021 en una fase de contención.

Para ayudar a la recuperación de las distintas economías, la Unión Europea ha diseñado los fondos Next Generation EU, un plan de estímulo económico para los países miembros por valor de 750.000 millones de euros que permitirá a las empresas transformarse y generar empleo en un entorno incierto, complejo y lleno de tensiones de liquidez y rentabilidad.

Estos fondos no se distribuirán equitativamente entre todos los países de la Unión Europa, sino que aquellas economías que hayan resultado más afectadas por la pandemia recibirán una mayor cuantía. Tal es el caso de España e Italia.

¿Cuánto dinero recibirá España?

Del total de fondos NextGEN, España recibirá 150.000 millones en el periodo 2021-2026. Para dar salida a estos fondos, el Gobierno ha diseñado el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, que tiene como objetivo “apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental”.

¿En qué tipo de proyectos se va a invertir?

Se han definido cuatro pilares en los que canalizar los fondos: transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial e igualdad. También se han fijado 10 componentes principales:

– Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana (6.820 millones de euros)
– Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada (6.667 millones de euros)
– Plan de choque de movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos (6.536 millones de euros)
– Impulso a la pyme y Plan de digitalización de las pymes (4.894 millones de euros)
– Modernización de las administraciones públicas (4.315 millones de euros)
– Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G (3.999 millones de euros)
– Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular (3.782 millones de euros)
– Plan nacional de competencias digitales (3.593 millones de euros)
– Plan de modernización y competitividad del sector turístico (3.400 millones de euros)
– Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación (3.380 millones de euros)

¿Quién otorgará las ayudas?

Una vez que la Comisión Europea y el Consejo Europeo aprueban el plan, los fondos llegarán al Gobierno de España, que los repartirá entre los ministerios y agencias públicas, comunidades autónomas y entidades locales.

¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

Los fondos llegarán a todos los sectores, tamaños de empresas y ciudadanos, aunque todavía está pendiente de ver el reparto por tipo de beneficiario. Lo que sí se sabe es que los sectores estratégicos en los que se invertirá serán el turismo, la automoción, la construcción, el sector agroalimentario, la energía y las telecomunicaciones, sectores castigados por la pandemia y, a su vez, sectores de futuro.

El reparto de los fondos será transversal, desde grandes empresas a pequeñas empresas y ciudadanos.

¿Cómo se podrán solicitar?

Está previsto que los fondos europeos se distribuyan a través de los proyectos estratégicos, conocidos como PERTE, las licitaciones de contratos públicos de la administración y las convocatorias para proyectos privados y público-privados.

Para poder optar a estas ayudas, es necesario que los aspirantes cumplan una serie de requisitos fiscales, legales y de solvencia y, además, reúnan una serie de características específicas relacionadas con la convocatoria en la que están participando.

¿Qué pueden hacer las empresas a la espera de que se abran las convocatorias?

Mientras se concretan todos los mecanismos, las empresas pueden ir priorizando y adaptando sus proyectos y se pueden ir posicionando para optar a las ayudas.

Es importante que identifiquen los proyectos que consideran más viables y que estén alineados con las inversiones prioritarias (Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada; Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana; Modernización de las administraciones públicas; Plan de digitalización de las pymes; Hoja de ruta del 5G; Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular; Plan nacional de competencias digitales; Sector turístico; Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación e Integración de las energías renovables en el sistema eléctrico). También es recomendable que los proyectos que vayan a presentar tengan impactos en el empleo y en el tejido productivo del país.

Mientras ponen a punto sus proyectos, las empresas pueden monitorizar el lanzamiento de convocatorias, de concursos públicos e inscribirse en el registro como interesadas en proyectos estratégicos una vez anunciado por el Gobierno y abierto.

]]>

La irrupción de la COVID-19 supuso un duro golpe para la economía mundial. La diferente evolución de la pandemia por países ha llevado a algunas economías a recuperarse antes que otras. Mientras Estados Unidos se encuentra de lleno en una etapa expansiva, la eurozona y algunos países emergentes se encontraban en el primer trimestre de 2021 en una fase de contención.

Para ayudar a la recuperación de las distintas economías, la Unión Europea ha diseñado los fondos Next Generation EU, un plan de estímulo económico para los países miembros por valor de 750.000 millones de euros que permitirá a las empresas transformarse y generar empleo en un entorno incierto, complejo y lleno de tensiones de liquidez y rentabilidad.

Estos fondos no se distribuirán equitativamente entre todos los países de la Unión Europa, sino que aquellas economías que hayan resultado más afectadas por la pandemia recibirán una mayor cuantía. Tal es el caso de España e Italia.

¿Cuánto dinero recibirá España?

Del total de fondos NextGEN, España recibirá 150.000 millones en el periodo 2021-2026. Para dar salida a estos fondos, el Gobierno ha diseñado el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, que tiene como objetivo “apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental”.

¿En qué tipo de proyectos se va a invertir?

Se han definido cuatro pilares en los que canalizar los fondos: transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial e igualdad. También se han fijado 10 componentes principales:

– Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana (6.820 millones de euros)
– Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada (6.667 millones de euros)
– Plan de choque de movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos (6.536 millones de euros)
– Impulso a la pyme y Plan de digitalización de las pymes (4.894 millones de euros)
– Modernización de las administraciones públicas (4.315 millones de euros)
– Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G (3.999 millones de euros)
– Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular (3.782 millones de euros)
– Plan nacional de competencias digitales (3.593 millones de euros)
– Plan de modernización y competitividad del sector turístico (3.400 millones de euros)
– Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación (3.380 millones de euros)

¿Quién otorgará las ayudas?

Una vez que la Comisión Europea y el Consejo Europeo aprueban el plan, los fondos llegarán al Gobierno de España, que los repartirá entre los ministerios y agencias públicas, comunidades autónomas y entidades locales.

¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

Los fondos llegarán a todos los sectores, tamaños de empresas y ciudadanos, aunque todavía está pendiente de ver el reparto por tipo de beneficiario. Lo que sí se sabe es que los sectores estratégicos en los que se invertirá serán el turismo, la automoción, la construcción, el sector agroalimentario, la energía y las telecomunicaciones, sectores castigados por la pandemia y, a su vez, sectores de futuro.

El reparto de los fondos será transversal, desde grandes empresas a pequeñas empresas y ciudadanos.

¿Cómo se podrán solicitar?

Está previsto que los fondos europeos se distribuyan a través de los proyectos estratégicos, conocidos como PERTE, las licitaciones de contratos públicos de la administración y las convocatorias para proyectos privados y público-privados.

Para poder optar a estas ayudas, es necesario que los aspirantes cumplan una serie de requisitos fiscales, legales y de solvencia y, además, reúnan una serie de características específicas relacionadas con la convocatoria en la que están participando.

¿Qué pueden hacer las empresas a la espera de que se abran las convocatorias?

Mientras se concretan todos los mecanismos, las empresas pueden ir priorizando y adaptando sus proyectos y se pueden ir posicionando para optar a las ayudas.

Es importante que identifiquen los proyectos que consideran más viables y que estén alineados con las inversiones prioritarias (Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada; Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana; Modernización de las administraciones públicas; Plan de digitalización de las pymes; Hoja de ruta del 5G; Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular; Plan nacional de competencias digitales; Sector turístico; Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación e Integración de las energías renovables en el sistema eléctrico). También es recomendable que los proyectos que vayan a presentar tengan impactos en el empleo y en el tejido productivo del país.

Mientras ponen a punto sus proyectos, las empresas pueden monitorizar el lanzamiento de convocatorias, de concursos públicos e inscribirse en el registro como interesadas en proyectos estratégicos una vez anunciado por el Gobierno y abierto.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-nextgen-una-oportunidad-para-las-empresas/feed/ 0
El engranaje solidario que distribuye 158 millones de kilos de comida al año https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-engranaje-solidario-que-distribuye-158-millones-de-kilos-de-comida-al-ano/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-engranaje-solidario-que-distribuye-158-millones-de-kilos-de-comida-al-ano/#respond Thu, 10 Jun 2021 06:53:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40680

John Van Hengel es el padre de los bancos de alimentos. Tras una vida más o menos acomodada trabajando como conductor de camiones, gerente de ventas y publicista en una revista, el nacido en Phoenix (Arizona) daba vida, sin saberlo, al mayor movimiento de solidaridad en el ámbito alimentario.

El voluntario, tras escuchar el testimonio de una madre que alimentaba a sus nueve hijos con excedentes de los supermercados, decidió implicarse. Una panadería cedida por la basílica de St. Mary se convertía así en el primer almacén de productos comestibles que albergaba y distribuía alimentos a aquellas familias que los necesitaban.

Han pasado más de cincuenta años desde que se creó el primer banco de alimentos gracias a Van Hengel y desde entonces estos espacios se han extendido por el mundo atendiendo a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Se estima que más de 7,7 toneladas de alimentos se tiran a la basura cada año en España. Un excedente del que la industria alimentaria, particulares o empresas se deshacen, pero que es apto para el consumo.

Con la finalidad de hacer llegar los alimentos a aquellas personas que más lo necesitan, los 54 bancos de alimentos y los más de 3.300 voluntarios que forman la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) trabajan diariamente para apoyar a personas en situación de pobreza severa.

Dos voluntarias clasifican los alimentos recibidos en los almacenes de FESBAL

Dos voluntarias clasifican los alimentos recibidos en los almacenes de FESBAL

¿Cuál es la cadena de distribución de los alimentos?

El engranaje para distribuir más de 158 millones de kilos de comida al año en España no es sencillo, pero la profesionalidad y, sobre todo, la gran cadena solidaria en la que se implican particulares, empresas e industria alimentaria hace posible lo imposible: atender a más de un millón y medio de personas.

Gracias a las aportaciones dinerarias y en especie realizadas, los bancos de alimentos reciben o compran alimentos que, una vez ordenados y clasificados por voluntarios para asegurar sus perfectas condiciones de consumo y transporte, se entregan a casi 8.000 entidades benéficas que atienden directamente a los beneficiarios de las ayudas.

Los bancos de alimentos en cifras 2020

“La distribución de alimentos entre los bancos se realiza según el número de beneficiarios que atiende cada centro y según el índice de pobreza de cada provincia”, explica el director de FESBAL, Miguel Fernández. “Las consecuencias económicas de la COVID-19 han provocado una recesión generalizada, pero que afecta principalmente a las zonas en las que los sectores económicos de la hostelería y el turismo son la fuente principal de ingresos”, aclara.

La crisis ocasionada por la pandemia ha provocado que el perfil de personas que acuden a los bancos de alimentos se haya ampliado. “Encontramos familias que antes de la crisis tenían rentas medias o bajas, parejas jóvenes con hijos a cargo, jóvenes universitarios con trabajo a media jornada o en la hostelería, personas que se encuentran en ERTE o desempleadas, o mayores que con su pensión dan de comer a su familia”, explica el representante.

Sin duda, el último año está suponiendo un desafío en todos los ámbitos y los bancos de alimentos no están exentos. “No podemos bajar la guardia. El mayor temor es que las existencias en los bancos de alimentos sean insuficientes para atender la demanda de ayuda de tantas personas que hoy lo necesitan”, señala Fernández.

Con el fin de seguir atendiendo las necesidades más básicas, Fundación ”la Caixa” y CaixaBank pusieron en marcha, junto con FESBAL, la campaña #NingúnHogarSinAlimentos para lograr que más de un millón y medio de personas puedan tener acceso a alimentos. Las donaciones se pueden hacer a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank; a través de CaixaBank NOW, tanto en la app como en la web, y por medio del portal Caixabank.es, para los que no son clientes de la entidad. Otra opción de colaboración es a través de Bizum, enviando el donativo al número 38014.

“Este es un año de recuperación, pero se espera que el crecimiento económico sea más robusto en el 2022, por lo que el reto más grande es que la ciudadanía española, empresas y administraciones, que sin duda tienen un gran corazón, continúen colaborando para cubrir la demanda de ayuda alimentaria, que desafortunadamente persistirá”, concluye el director de FESBAL.

]]>

John Van Hengel es el padre de los bancos de alimentos. Tras una vida más o menos acomodada trabajando como conductor de camiones, gerente de ventas y publicista en una revista, el nacido en Phoenix (Arizona) daba vida, sin saberlo, al mayor movimiento de solidaridad en el ámbito alimentario.

El voluntario, tras escuchar el testimonio de una madre que alimentaba a sus nueve hijos con excedentes de los supermercados, decidió implicarse. Una panadería cedida por la basílica de St. Mary se convertía así en el primer almacén de productos comestibles que albergaba y distribuía alimentos a aquellas familias que los necesitaban.

Han pasado más de cincuenta años desde que se creó el primer banco de alimentos gracias a Van Hengel y desde entonces estos espacios se han extendido por el mundo atendiendo a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Se estima que más de 7,7 toneladas de alimentos se tiran a la basura cada año en España. Un excedente del que la industria alimentaria, particulares o empresas se deshacen, pero que es apto para el consumo.

Con la finalidad de hacer llegar los alimentos a aquellas personas que más lo necesitan, los 54 bancos de alimentos y los más de 3.300 voluntarios que forman la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) trabajan diariamente para apoyar a personas en situación de pobreza severa.

Dos voluntarias clasifican los alimentos recibidos en los almacenes de FESBAL

Dos voluntarias clasifican los alimentos recibidos en los almacenes de FESBAL

¿Cuál es la cadena de distribución de los alimentos?

El engranaje para distribuir más de 158 millones de kilos de comida al año en España no es sencillo, pero la profesionalidad y, sobre todo, la gran cadena solidaria en la que se implican particulares, empresas e industria alimentaria hace posible lo imposible: atender a más de un millón y medio de personas.

Gracias a las aportaciones dinerarias y en especie realizadas, los bancos de alimentos reciben o compran alimentos que, una vez ordenados y clasificados por voluntarios para asegurar sus perfectas condiciones de consumo y transporte, se entregan a casi 8.000 entidades benéficas que atienden directamente a los beneficiarios de las ayudas.

Los bancos de alimentos en cifras 2020

“La distribución de alimentos entre los bancos se realiza según el número de beneficiarios que atiende cada centro y según el índice de pobreza de cada provincia”, explica el director de FESBAL, Miguel Fernández. “Las consecuencias económicas de la COVID-19 han provocado una recesión generalizada, pero que afecta principalmente a las zonas en las que los sectores económicos de la hostelería y el turismo son la fuente principal de ingresos”, aclara.

La crisis ocasionada por la pandemia ha provocado que el perfil de personas que acuden a los bancos de alimentos se haya ampliado. “Encontramos familias que antes de la crisis tenían rentas medias o bajas, parejas jóvenes con hijos a cargo, jóvenes universitarios con trabajo a media jornada o en la hostelería, personas que se encuentran en ERTE o desempleadas, o mayores que con su pensión dan de comer a su familia”, explica el representante.

Sin duda, el último año está suponiendo un desafío en todos los ámbitos y los bancos de alimentos no están exentos. “No podemos bajar la guardia. El mayor temor es que las existencias en los bancos de alimentos sean insuficientes para atender la demanda de ayuda de tantas personas que hoy lo necesitan”, señala Fernández.

Con el fin de seguir atendiendo las necesidades más básicas, Fundación ”la Caixa” y CaixaBank pusieron en marcha, junto con FESBAL, la campaña #NingúnHogarSinAlimentos para lograr que más de un millón y medio de personas puedan tener acceso a alimentos. Las donaciones se pueden hacer a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank; a través de CaixaBank NOW, tanto en la app como en la web, y por medio del portal Caixabank.es, para los que no son clientes de la entidad. Otra opción de colaboración es a través de Bizum, enviando el donativo al número 38014.

“Este es un año de recuperación, pero se espera que el crecimiento económico sea más robusto en el 2022, por lo que el reto más grande es que la ciudadanía española, empresas y administraciones, que sin duda tienen un gran corazón, continúen colaborando para cubrir la demanda de ayuda alimentaria, que desafortunadamente persistirá”, concluye el director de FESBAL.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-engranaje-solidario-que-distribuye-158-millones-de-kilos-de-comida-al-ano/feed/ 0
Economía: una asignatura del día a día https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-una-asignatura-del-dia-a-dia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-una-asignatura-del-dia-a-dia/#respond Tue, 25 May 2021 07:03:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40540

El término “finanzas” parece algo reservado solo para los economistas, un terreno vedado en el que las personas de a pie no suelen adentrarse. Nada más lejos de la realidad. El ser consciente de tus ingresos y gastos, o el hacerte una lista de la compra son pequeñas acciones del día a día que relacionan conceptos financieros y los ponen en práctica. La IV Edición de Finanzas para Jóvenes, a través de los voluntarios de CaixaBank, acerca este universo a los alumnos de 4º de ESO y presenta conceptos básicos de educación financiera para que puedan aplicarlos en sus vidas.

La importancia de la educación financiera

La educación es el motor que hace avanzar una sociedad y disminuir las desigualdades entre quienes la conforman. Tanto es así, que la OCDE ha considerado la educación secundaria como una buena protección frente al desempleo y ha pedido a los gobiernos convertirla en una inversión prioritaria. A la acción estatal se suman iniciativas privadas, como las de Educación de calidad (ODS4) de la estrategia de Responsabilidad Social y Corporativa de CaixaBank, entre las que destacan las destinadas a mejorar la educación financiera.

 

En un mundo cada vez más complejo, la educación financiera es esencial para participar en la sociedad actual; sin embargo, sigue siendo nuestra asignatura pendiente. No hay una edad para dejar de aprender, desde luego, pero lo cierto es que, cuanto antes se empiecen a interiorizar y relacionar ciertos conceptos, más global será la visión y antes se podrán aplicar a la vida.

Este es el principio que inspira el Programa de Finanzas para Jóvenes. Los alumnos de 4º de ESO del Colegio María Madre de Burgos, nos cuentan cómo, a través de estos talleres, han podido aterrizar conceptos que les sonaban, pero que no dominaban.

 

Puntos clave del programa

– Administrar tu dinero (presupuesto individual; ingresos y gastos)

– Endeudarse con sensatez (préstamos y tarjetas de crédito)

– Inversión inteligente (acciones, valores, rentabilidad y riesgo)

– Finanzas para la vida (planificación financiera)

La aplicación práctica

«Lo que nosotros les damos es nuevo para ellos. Son menos teóricos que su temario y más aplicables para la vida» afirma Nacho Arroyo, voluntario de CaixaBank y responsable del programa. Los alumnos de 4º de ESO que han optado por la asignatura de Economía siguen un temario a lo largo del curso, que les adentra en esta materia e incorpora conceptos básicos, como el PIB o los tipos interés. El problema es que los estudiantes lo consideran algo teórico y alejado de su realidad; estos talleres complementan lo que estudian y presentan los conceptos. Ruth Mata, profesora de Economía del Colegio María Madre, nos cuenta cómo ha prescindido de un manual para elaborar sus propios apuntes, y ha utilizado la prensa y las simulaciones de distintas entidades financieras para transmitir a sus alumnos la importancia de la educación financiera y su aplicabilidad.

Es importante conocer cómo se calcula el PIB, pero también lo es el saber cómo eso acaba afectando a nuestro propio bolsillo. «La economía es una asignatura del día a día, entonces se la tengo que mostrar para que ellos salgan y la toquen ya», explica Ruth. Nacho coincide con ella: «son experiencias que, en muy poco tiempo, van a tener que vivir porque están ya en el mundo». Estos chicos están, efectivamente, en una edad muy determinante: con 15 o 16 años ya disponen de algunos ingresos, asumen algunos gastos, pueden empezar a trabajar e incluso emanciparse. Y, si no se diese ninguna de estas circunstancias, estarían a dos años de ser mayores de edad y gozar de todos los derechos y obligaciones que esto conlleva. El ser conscientes de los gastos que tienen, saber elaborar un presupuesto personal o aprender a ahorrar, son nociones elementales de economía cotidiana que necesitan empezar a aplicar ya.

Los chicos de este colegio tienen la paga que les dan sus padres como única fuente de ingresos y no asumen cargas como la hipoteca, pero ya entran y salen, se compran videojuegos o piensan en sacarse el carné de conducir. Para Jorge, un ahorrador nato, este taller ha supuesto un cambio de perspectiva respecto a los tipos de gasto (fijos, variables y discrecionales) y ya ha analizado en qué categoría se englobarían los suyos, dándose cuenta de que prácticamente todos son discrecionales. Más consciente de los gastos de su economía personal es también Milagros. Esta alumna ya había experimentado la compra a plazos, dándole a su madre parte de la paga para financiar una cámara; sin embargo, no había relacionado este acto con los conceptos de la educación financiera hasta concluir este programa. «Cosas que parecían súper complicadas, no son tan complicadas cuando las explica él» afirma, refiriéndose a Nacho. Este voluntario explica con ejemplos concretos cómo las finanzas influyen en nuestras vidas, desde la capacidad de ahorro hasta lo que implica pedir un préstamo. «Pienso en pedir un crédito para comprar un coche y pagarlo a plazos, pero me impactaron mucho los intereses que se pagan al banco» cuenta Ángelo, que no se había planteado las dificultades de una compra tan importante hasta ahora

La voz de la experiencia

La puesta en práctica es un punto a favor para este tipo de formación, pero no el único. La experiencia de quienes la imparten supone un pilar fundamental para el programa e influye enormemente en su éxito. Acerca de esto, Ruth no tiene dudas: «en estos ámbitos se necesita un grado de experiencia; no puede ser todo teórico, porque estaríamos fuera de la realidad y en este tipo de actuaciones se necesita la realidad». Esta profesora, que trabajó en banca y auditoría antes de seguir su vocación docente, considera que estos programas hacen que la realidad llegue a su aula, convirtiéndose en una herramienta muy útil y en un complemento necesario para su asignatura.

Experiencia es, precisamente, algo que a Nacho le sobra. Después de 30 años desempeñando distintas funciones en el sector bancario, Nacho se desvinculó de la entidad y pudo dedicarse de lleno al voluntariado, coordinando el programa de Finanzas para Jóvenes en Castilla y León. Aunque siempre le interesó la acción social y colabora con otras causas, este programa le permite aunar tres de sus pasiones: la banca, el voluntariado y la educación.

Es el cuarto año que imparte este taller y asegura que no se cansará nunca de hacerlo, ya que es algo que le encanta. En estos cuatro años, con decenas de colegios visitados, reconoce que jamás ha tenido un problema y que la sintonía con profesores y alumnos siempre ha sido total. Los jóvenes los consideran una persona agradable, que habla desde el vasto conocimiento que le aportan sus muchos años en el sector y que sabe transmitir con claridad y entusiasmo. Para Nacho, esto es lo mejor que puede aportar de su experiencia: que la gente sepa cómo funciona la banca, las posibilidades que ofrece y los valores que transmite. «Yo transmitía valores cuando trabajaba en la banca; valores que tiene y en lo que creo, porque no es solo una empresa de servicios, hace una acción social. Me gustaba lo que hacía y me gusta explicarlo».

La semilla del cambio

Estos chicos están en la edad ideal para empezar a comprender y aplicar las finanzas porque, por muy lejanos que les parezcan algunos temas, la base está en la planificación. «Al final, todo llega y, si no has tenido una buena planificación, lo vais a tener complicado», reflexiona Nacho. Este concepto, unido al de endeudarse con cabeza, son esenciales para llevar una vida económica saludable, que es el fin hacia el que guían tanto Nacho como Ruth: discernir qué gastos son necesarios y planear a corto, medio y largo plazo.

Ángelo ya ha interiorizado el concepto de planificación y sabe que, aunque aún queden algunos años para que llegue ese momento, cuando entre al mundo laboral debe tener claro a dónde quiere llegar y qué quiere hacer en su vida. El ahorrar para pagar unos estudios o saber cómo solicitar un préstamo son cuestiones que ha empezado a plantearse a raíz de estos talleres. El endeudamiento, del que todos huían al principio, también es un concepto que han comprendido mejor y del que son capaces de valorar oportunidades y riesgos. Tanto es así, que Ángelo ha querido compartir con su padre los valiosos conocimientos aprendidos y orientarle sobre créditos hipotecarios.

«Ninguno piensa en el ahorro, pero es un tema que les viene muy bien» reconoce Nacho. Y lo cierto es que los chicos confirman que era algo que nunca habían contemplado hasta ahora. Jorge, que aboga por reducir los gastos prescindibles, se queda con el consejo de ahorrar un 20 % de las ganancias. En el perfil opuesto encontramos a Milagros; apasionada de la estética que compraba todo el maquillaje que veía, pero ahora comprende que es mejor esperar y adquirir un mejor producto. Ha aprendido a valorar la necesidad de compra, identificar los gastos hormiga e invertir porque, para ella, la clave está hacer las cosas con cabeza.

Una iniciativa enriquecedora

Los alumnos afirman que la experiencia ha sido enriquecedora y que les ha cambiado completamente la imagen que tenían de las finanzas. Han descubierto cómo aplicar la teoría que estudiaban y desgranar conceptos que les sonaban, pero no dominaban. Tan valiosa les ha parecido esta formación, que ha sucedido lo que Ruth considera un hito: al salir de clase, los chicos explicaban lo aprendido a los compañeros que, por cursar otras materias, no podían asistir a los talleres. Todos ellos ya están empezando a aplicar esta enseñanza en sus vidas y hay a quienes, como Jorge, les ha dejado una impronta tan poderosa que han decidido orientar su camino académico hacia esta área y recomienda, a todo aquél que no haya podido asistir, que procure informarse sobre el tema.

Este curso académico ha sido diferente, sin duda. Nacho reconoce que han podido participar menos colegios a causa de la pandemia, aunque cree que, cuando acabe, seguirá la tendencia ascendente de los años anteriores. Ruth, que ha puesto todo de su parte por ofrecer a sus alumnos esta experiencia, se siente satisfecha y agradecida, ya que, sin el respaldo e implicación de los voluntarios de CaixaBank y la inversión de su centro en herramientas digitales, estos talleres no hubiesen tenido lugar. Asegura que la organización les ha dado todas las facilidades y ha posibilitado llevar a cabo una formación que marque la diferencia; la diferencia de una voz experta que les abra los ojos para mostrarles el mundo en el que están a punto de entrar.

]]>

El término “finanzas” parece algo reservado solo para los economistas, un terreno vedado en el que las personas de a pie no suelen adentrarse. Nada más lejos de la realidad. El ser consciente de tus ingresos y gastos, o el hacerte una lista de la compra son pequeñas acciones del día a día que relacionan conceptos financieros y los ponen en práctica. La IV Edición de Finanzas para Jóvenes, a través de los voluntarios de CaixaBank, acerca este universo a los alumnos de 4º de ESO y presenta conceptos básicos de educación financiera para que puedan aplicarlos en sus vidas.

La importancia de la educación financiera

La educación es el motor que hace avanzar una sociedad y disminuir las desigualdades entre quienes la conforman. Tanto es así, que la OCDE ha considerado la educación secundaria como una buena protección frente al desempleo y ha pedido a los gobiernos convertirla en una inversión prioritaria. A la acción estatal se suman iniciativas privadas, como las de Educación de calidad (ODS4) de la estrategia de Responsabilidad Social y Corporativa de CaixaBank, entre las que destacan las destinadas a mejorar la educación financiera.

 

En un mundo cada vez más complejo, la educación financiera es esencial para participar en la sociedad actual; sin embargo, sigue siendo nuestra asignatura pendiente. No hay una edad para dejar de aprender, desde luego, pero lo cierto es que, cuanto antes se empiecen a interiorizar y relacionar ciertos conceptos, más global será la visión y antes se podrán aplicar a la vida.

Este es el principio que inspira el Programa de Finanzas para Jóvenes. Los alumnos de 4º de ESO del Colegio María Madre de Burgos, nos cuentan cómo, a través de estos talleres, han podido aterrizar conceptos que les sonaban, pero que no dominaban.

 

Puntos clave del programa

– Administrar tu dinero (presupuesto individual; ingresos y gastos)

– Endeudarse con sensatez (préstamos y tarjetas de crédito)

– Inversión inteligente (acciones, valores, rentabilidad y riesgo)

– Finanzas para la vida (planificación financiera)

La aplicación práctica

«Lo que nosotros les damos es nuevo para ellos. Son menos teóricos que su temario y más aplicables para la vida» afirma Nacho Arroyo, voluntario de CaixaBank y responsable del programa. Los alumnos de 4º de ESO que han optado por la asignatura de Economía siguen un temario a lo largo del curso, que les adentra en esta materia e incorpora conceptos básicos, como el PIB o los tipos interés. El problema es que los estudiantes lo consideran algo teórico y alejado de su realidad; estos talleres complementan lo que estudian y presentan los conceptos. Ruth Mata, profesora de Economía del Colegio María Madre, nos cuenta cómo ha prescindido de un manual para elaborar sus propios apuntes, y ha utilizado la prensa y las simulaciones de distintas entidades financieras para transmitir a sus alumnos la importancia de la educación financiera y su aplicabilidad.

Es importante conocer cómo se calcula el PIB, pero también lo es el saber cómo eso acaba afectando a nuestro propio bolsillo. «La economía es una asignatura del día a día, entonces se la tengo que mostrar para que ellos salgan y la toquen ya», explica Ruth. Nacho coincide con ella: «son experiencias que, en muy poco tiempo, van a tener que vivir porque están ya en el mundo». Estos chicos están, efectivamente, en una edad muy determinante: con 15 o 16 años ya disponen de algunos ingresos, asumen algunos gastos, pueden empezar a trabajar e incluso emanciparse. Y, si no se diese ninguna de estas circunstancias, estarían a dos años de ser mayores de edad y gozar de todos los derechos y obligaciones que esto conlleva. El ser conscientes de los gastos que tienen, saber elaborar un presupuesto personal o aprender a ahorrar, son nociones elementales de economía cotidiana que necesitan empezar a aplicar ya.

Los chicos de este colegio tienen la paga que les dan sus padres como única fuente de ingresos y no asumen cargas como la hipoteca, pero ya entran y salen, se compran videojuegos o piensan en sacarse el carné de conducir. Para Jorge, un ahorrador nato, este taller ha supuesto un cambio de perspectiva respecto a los tipos de gasto (fijos, variables y discrecionales) y ya ha analizado en qué categoría se englobarían los suyos, dándose cuenta de que prácticamente todos son discrecionales. Más consciente de los gastos de su economía personal es también Milagros. Esta alumna ya había experimentado la compra a plazos, dándole a su madre parte de la paga para financiar una cámara; sin embargo, no había relacionado este acto con los conceptos de la educación financiera hasta concluir este programa. «Cosas que parecían súper complicadas, no son tan complicadas cuando las explica él» afirma, refiriéndose a Nacho. Este voluntario explica con ejemplos concretos cómo las finanzas influyen en nuestras vidas, desde la capacidad de ahorro hasta lo que implica pedir un préstamo. «Pienso en pedir un crédito para comprar un coche y pagarlo a plazos, pero me impactaron mucho los intereses que se pagan al banco» cuenta Ángelo, que no se había planteado las dificultades de una compra tan importante hasta ahora

La voz de la experiencia

La puesta en práctica es un punto a favor para este tipo de formación, pero no el único. La experiencia de quienes la imparten supone un pilar fundamental para el programa e influye enormemente en su éxito. Acerca de esto, Ruth no tiene dudas: «en estos ámbitos se necesita un grado de experiencia; no puede ser todo teórico, porque estaríamos fuera de la realidad y en este tipo de actuaciones se necesita la realidad». Esta profesora, que trabajó en banca y auditoría antes de seguir su vocación docente, considera que estos programas hacen que la realidad llegue a su aula, convirtiéndose en una herramienta muy útil y en un complemento necesario para su asignatura.

Experiencia es, precisamente, algo que a Nacho le sobra. Después de 30 años desempeñando distintas funciones en el sector bancario, Nacho se desvinculó de la entidad y pudo dedicarse de lleno al voluntariado, coordinando el programa de Finanzas para Jóvenes en Castilla y León. Aunque siempre le interesó la acción social y colabora con otras causas, este programa le permite aunar tres de sus pasiones: la banca, el voluntariado y la educación.

Es el cuarto año que imparte este taller y asegura que no se cansará nunca de hacerlo, ya que es algo que le encanta. En estos cuatro años, con decenas de colegios visitados, reconoce que jamás ha tenido un problema y que la sintonía con profesores y alumnos siempre ha sido total. Los jóvenes los consideran una persona agradable, que habla desde el vasto conocimiento que le aportan sus muchos años en el sector y que sabe transmitir con claridad y entusiasmo. Para Nacho, esto es lo mejor que puede aportar de su experiencia: que la gente sepa cómo funciona la banca, las posibilidades que ofrece y los valores que transmite. «Yo transmitía valores cuando trabajaba en la banca; valores que tiene y en lo que creo, porque no es solo una empresa de servicios, hace una acción social. Me gustaba lo que hacía y me gusta explicarlo».

La semilla del cambio

Estos chicos están en la edad ideal para empezar a comprender y aplicar las finanzas porque, por muy lejanos que les parezcan algunos temas, la base está en la planificación. «Al final, todo llega y, si no has tenido una buena planificación, lo vais a tener complicado», reflexiona Nacho. Este concepto, unido al de endeudarse con cabeza, son esenciales para llevar una vida económica saludable, que es el fin hacia el que guían tanto Nacho como Ruth: discernir qué gastos son necesarios y planear a corto, medio y largo plazo.

Ángelo ya ha interiorizado el concepto de planificación y sabe que, aunque aún queden algunos años para que llegue ese momento, cuando entre al mundo laboral debe tener claro a dónde quiere llegar y qué quiere hacer en su vida. El ahorrar para pagar unos estudios o saber cómo solicitar un préstamo son cuestiones que ha empezado a plantearse a raíz de estos talleres. El endeudamiento, del que todos huían al principio, también es un concepto que han comprendido mejor y del que son capaces de valorar oportunidades y riesgos. Tanto es así, que Ángelo ha querido compartir con su padre los valiosos conocimientos aprendidos y orientarle sobre créditos hipotecarios.

«Ninguno piensa en el ahorro, pero es un tema que les viene muy bien» reconoce Nacho. Y lo cierto es que los chicos confirman que era algo que nunca habían contemplado hasta ahora. Jorge, que aboga por reducir los gastos prescindibles, se queda con el consejo de ahorrar un 20 % de las ganancias. En el perfil opuesto encontramos a Milagros; apasionada de la estética que compraba todo el maquillaje que veía, pero ahora comprende que es mejor esperar y adquirir un mejor producto. Ha aprendido a valorar la necesidad de compra, identificar los gastos hormiga e invertir porque, para ella, la clave está hacer las cosas con cabeza.

Una iniciativa enriquecedora

Los alumnos afirman que la experiencia ha sido enriquecedora y que les ha cambiado completamente la imagen que tenían de las finanzas. Han descubierto cómo aplicar la teoría que estudiaban y desgranar conceptos que les sonaban, pero no dominaban. Tan valiosa les ha parecido esta formación, que ha sucedido lo que Ruth considera un hito: al salir de clase, los chicos explicaban lo aprendido a los compañeros que, por cursar otras materias, no podían asistir a los talleres. Todos ellos ya están empezando a aplicar esta enseñanza en sus vidas y hay a quienes, como Jorge, les ha dejado una impronta tan poderosa que han decidido orientar su camino académico hacia esta área y recomienda, a todo aquél que no haya podido asistir, que procure informarse sobre el tema.

Este curso académico ha sido diferente, sin duda. Nacho reconoce que han podido participar menos colegios a causa de la pandemia, aunque cree que, cuando acabe, seguirá la tendencia ascendente de los años anteriores. Ruth, que ha puesto todo de su parte por ofrecer a sus alumnos esta experiencia, se siente satisfecha y agradecida, ya que, sin el respaldo e implicación de los voluntarios de CaixaBank y la inversión de su centro en herramientas digitales, estos talleres no hubiesen tenido lugar. Asegura que la organización les ha dado todas las facilidades y ha posibilitado llevar a cabo una formación que marque la diferencia; la diferencia de una voz experta que les abra los ojos para mostrarles el mundo en el que están a punto de entrar.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-una-asignatura-del-dia-a-dia/feed/ 0
Diversidad: claves para una sociedad más inclusiva https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/diversidad-claves-para-una-sociedad-mas-inclusiva/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/diversidad-claves-para-una-sociedad-mas-inclusiva/#respond Fri, 21 May 2021 06:00:50 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40522

Cada persona es un mundo. Lejos de ser una desventaja, esto es lo que favorece la existencia de una sociedad cada vez más heterogénea. Las distintas culturas, creencias, puntos de vista y circunstancias personales conforman una diversidad que acaba por enriquecer a esa sociedad. El futuro es, sin duda, diverso. Por esta razón, la propia ONU lleva décadas impulsando iniciativas para acabar con lacras como el racismo, el machismo, la homofobia o la transfobia en los distintos países.
Sin embargo, la defensa de la diversidad no es solo cuestión de grandes tratados y normativas. También los ciudadanos pueden hacer mucho por impulsar la convivencia pacífica en una sociedad cambiante y heterogénea. Para lograrlo, la empatía es fundamental. Una cuestión que ha abordado el Mes de la Diversidad de Voluntariado CaixaBank a través de distintos seminarios web y talleres.
Con esta iniciativa, los voluntarios de CaixaBank han tenido la oportunidad de escuchar la experiencia de personas que viven en primera persona algunos de esos desafíos que afronta la diversidad. Un ejercicio que permite aprender sobre sus antecedentes, creencias y realidades para favorecer la inclusión y la igualdad.
En concreto, las actividades abordaron tres grandes temáticas: el racismo en España, la diversidad sexual y la igualdad como cultura empresarial. Del testimonio de los distintos ponentes se extraen algunas claves que todos podemos poner en marcha para lograr una sociedad más inclusiva y justa.

Visibilidad frente al racismo

German Jones Ndjoli, experto en historia africana, escritor y activista, compartió algunas de las claves sobre el racismo en España a través de su ponencia. Jones apuesta por el establecimiento de políticas activas de visibilización y promoción de la diversidad que den lugar a espacios de interacción social y equidad.
Es una manera de combatir ese racismo estructural que consiste “en todas aquellas personas que ocupan una posición de responsabilidad y poder y que, sin estar coordinadas o tener un plan, conforman una estructura que actúa con prejuicios raciales. Esto provoca que se invisibilice y discrimine sistemáticamente a las personas negras”.
En cuanto al papel de las empresas, Jones considera que, al igual que escuelas y universidades, deben ser lugares representativos de la sociedad e implicados en sus retos. “La visibilización y promoción de las minorías, así como el establecimiento de reglamentos específicos para proteger y perseguir este tipo de discriminaciones, más allá de ser necesarios, deberían ser obligatorios para combatir el racismo en el entorno laboral de forma efectiva”, destacó.

Pedagogía para explicar la diversidad sexual

Al hablar de diversidad sexual, lo hacemos sobre la dimensión sexual de las personas por el hecho de serlo y cómo los modos, matices y particularidades de cada una de ellas conforman la única norma existente en cuanto a los sexos. Es decir, el sexo que es una persona, más que los genitales y las prácticas que realiza con ellos.
Para Aitzole Araneta —sexóloga, técnica de igualdad y de participación—, se están dando pasos en el reconocimiento de esa diversidad, aunque quedan retos pendientes, como “la construcción de una pedagogía social que aborde y explique la diversidad sexual”. De esta manera, las futuras generaciones podrán verla como algo completamente normal. Se trata de que etiquetas como la de persona trans sean “simplemente un adjetivo más, como puede ser rubia o rubio”.
“La diversidad sexual es cosa de todos”, subrayó la experta durante su intervención. “Somos seres sexuados y eso significa que nos vamos construyendo en esta dimensión sexuada como hombres y mujeres empezando por la fisiología, siguiendo con los roles culturales de género y acabando con nuestra psique”. Por esta razón, Araneta apuesta por invertir tiempo en eliminar prejuicios, escuchar activamente y valorar los testimonios de todas las personas para ayudar a verlas por lo que realmente son y a aceptar su dimensión sexual.

Una cultura de la igualdad en las empresas

A mayor equilibrio entre mujeres y hombres en empresas y organizaciones, mayor productividad, innovación y capacidad de adaptación. Se trata de una realidad que ya tienen presente inversores de todo el mundo, quienes apuestan cada vez más por apoyar a aquellas empresas que cuentan con la igualdad como cultura empresarial.
Precisamente para convertir la igualdad en cultura empresarial, este valor debe incorporarse en la estrategia de la empresa y, además, recibir el impulso de la dirección y los órganos de decisión. “Solo así se consigue que se vaya impregnando y calando en toda la plantilla y en los procesos internos”, apuntó Yolanda Fernández, directora de la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), durante su intervención en el Mes de la Diversidad.
Para lograr este objetivo, Fernández indica una serie de pasos, que incluyen el compromiso de la empresa y la creación o consolidación de esa cultura inclusiva e igualitaria.
La sensibilización y formación de la plantilla, especialmente de altos cargos y mandos intermedios, así como el diseño y la implementación de un plan de igualdad, serían el siguiente escalón. “Si ya lo tienen, las empresas deben considerar este plan como una hoja de ruta a seguir y no como un documento que se guarda en el cajón de un despacho”, puntualizó. También resulta especialmente importante la evaluación periódica de los avances logrados.

Siete consejos para construir una sociedad más inclusiva

Las conclusiones del Mes de la Diversidad de Voluntarios CaixaBank recogieron también una serie de consejos para que todos podamos ayudar a construir una sociedad más inclusiva:
– Promueve el lenguaje inclusivo: puede costar al principio, pero es importante promover fórmulas de lenguaje inclusivo que fomenten el sentimiento de pertenencia.
– Sé consciente de si eres verdaderamente inclusivo: en este sentido, resulta útil hacer un “tándem de inclusión” con una persona conocida. Así resulta más fácil detectar las faltas de inclusión.
– Responde ante las conductas discriminatorias: si las observas, no te quedes callado.
– Aborda la diversidad sexual con los niños: conviene hacerlo desde que son pequeños, sin miedo y con naturalidad.
– Crea un canal de diversidad e inclusión en tu empresa: en él podréis compartir noticias y buenas prácticas que vayáis conociendo. Es importante que los temas formen parte del día a día de la empresa.
– ¿Es diverso tu círculo personal? Si no hay personas diversas en él, esfuérzate por conocerlas y escucharlas para comprender su realidad. Hazlo desde una postura de tolerancia y flexibilidad: te enriquecerá enormemente.
– Celebra fiestas y eventos que son importantes para otras personas: por ejemplo, Hannukah, el Black History Month o la Semana del Orgullo Gay.
Entre todos podemos preservar y poner en valor esa diversidad que tanto bien hace a nuestra sociedad. La inclusión y la empatía son las herramientas que nos ayudarán en esta tarea, que atañe a autoridades, empresas y ciudadanos.

]]>

Cada persona es un mundo. Lejos de ser una desventaja, esto es lo que favorece la existencia de una sociedad cada vez más heterogénea. Las distintas culturas, creencias, puntos de vista y circunstancias personales conforman una diversidad que acaba por enriquecer a esa sociedad. El futuro es, sin duda, diverso. Por esta razón, la propia ONU lleva décadas impulsando iniciativas para acabar con lacras como el racismo, el machismo, la homofobia o la transfobia en los distintos países.
Sin embargo, la defensa de la diversidad no es solo cuestión de grandes tratados y normativas. También los ciudadanos pueden hacer mucho por impulsar la convivencia pacífica en una sociedad cambiante y heterogénea. Para lograrlo, la empatía es fundamental. Una cuestión que ha abordado el Mes de la Diversidad de Voluntariado CaixaBank a través de distintos seminarios web y talleres.
Con esta iniciativa, los voluntarios de CaixaBank han tenido la oportunidad de escuchar la experiencia de personas que viven en primera persona algunos de esos desafíos que afronta la diversidad. Un ejercicio que permite aprender sobre sus antecedentes, creencias y realidades para favorecer la inclusión y la igualdad.
En concreto, las actividades abordaron tres grandes temáticas: el racismo en España, la diversidad sexual y la igualdad como cultura empresarial. Del testimonio de los distintos ponentes se extraen algunas claves que todos podemos poner en marcha para lograr una sociedad más inclusiva y justa.

Visibilidad frente al racismo

German Jones Ndjoli, experto en historia africana, escritor y activista, compartió algunas de las claves sobre el racismo en España a través de su ponencia. Jones apuesta por el establecimiento de políticas activas de visibilización y promoción de la diversidad que den lugar a espacios de interacción social y equidad.
Es una manera de combatir ese racismo estructural que consiste “en todas aquellas personas que ocupan una posición de responsabilidad y poder y que, sin estar coordinadas o tener un plan, conforman una estructura que actúa con prejuicios raciales. Esto provoca que se invisibilice y discrimine sistemáticamente a las personas negras”.
En cuanto al papel de las empresas, Jones considera que, al igual que escuelas y universidades, deben ser lugares representativos de la sociedad e implicados en sus retos. “La visibilización y promoción de las minorías, así como el establecimiento de reglamentos específicos para proteger y perseguir este tipo de discriminaciones, más allá de ser necesarios, deberían ser obligatorios para combatir el racismo en el entorno laboral de forma efectiva”, destacó.

Pedagogía para explicar la diversidad sexual

Al hablar de diversidad sexual, lo hacemos sobre la dimensión sexual de las personas por el hecho de serlo y cómo los modos, matices y particularidades de cada una de ellas conforman la única norma existente en cuanto a los sexos. Es decir, el sexo que es una persona, más que los genitales y las prácticas que realiza con ellos.
Para Aitzole Araneta —sexóloga, técnica de igualdad y de participación—, se están dando pasos en el reconocimiento de esa diversidad, aunque quedan retos pendientes, como “la construcción de una pedagogía social que aborde y explique la diversidad sexual”. De esta manera, las futuras generaciones podrán verla como algo completamente normal. Se trata de que etiquetas como la de persona trans sean “simplemente un adjetivo más, como puede ser rubia o rubio”.
“La diversidad sexual es cosa de todos”, subrayó la experta durante su intervención. “Somos seres sexuados y eso significa que nos vamos construyendo en esta dimensión sexuada como hombres y mujeres empezando por la fisiología, siguiendo con los roles culturales de género y acabando con nuestra psique”. Por esta razón, Araneta apuesta por invertir tiempo en eliminar prejuicios, escuchar activamente y valorar los testimonios de todas las personas para ayudar a verlas por lo que realmente son y a aceptar su dimensión sexual.

Una cultura de la igualdad en las empresas

A mayor equilibrio entre mujeres y hombres en empresas y organizaciones, mayor productividad, innovación y capacidad de adaptación. Se trata de una realidad que ya tienen presente inversores de todo el mundo, quienes apuestan cada vez más por apoyar a aquellas empresas que cuentan con la igualdad como cultura empresarial.
Precisamente para convertir la igualdad en cultura empresarial, este valor debe incorporarse en la estrategia de la empresa y, además, recibir el impulso de la dirección y los órganos de decisión. “Solo así se consigue que se vaya impregnando y calando en toda la plantilla y en los procesos internos”, apuntó Yolanda Fernández, directora de la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), durante su intervención en el Mes de la Diversidad.
Para lograr este objetivo, Fernández indica una serie de pasos, que incluyen el compromiso de la empresa y la creación o consolidación de esa cultura inclusiva e igualitaria.
La sensibilización y formación de la plantilla, especialmente de altos cargos y mandos intermedios, así como el diseño y la implementación de un plan de igualdad, serían el siguiente escalón. “Si ya lo tienen, las empresas deben considerar este plan como una hoja de ruta a seguir y no como un documento que se guarda en el cajón de un despacho”, puntualizó. También resulta especialmente importante la evaluación periódica de los avances logrados.

Siete consejos para construir una sociedad más inclusiva

Las conclusiones del Mes de la Diversidad de Voluntarios CaixaBank recogieron también una serie de consejos para que todos podamos ayudar a construir una sociedad más inclusiva:
– Promueve el lenguaje inclusivo: puede costar al principio, pero es importante promover fórmulas de lenguaje inclusivo que fomenten el sentimiento de pertenencia.
– Sé consciente de si eres verdaderamente inclusivo: en este sentido, resulta útil hacer un “tándem de inclusión” con una persona conocida. Así resulta más fácil detectar las faltas de inclusión.
– Responde ante las conductas discriminatorias: si las observas, no te quedes callado.
– Aborda la diversidad sexual con los niños: conviene hacerlo desde que son pequeños, sin miedo y con naturalidad.
– Crea un canal de diversidad e inclusión en tu empresa: en él podréis compartir noticias y buenas prácticas que vayáis conociendo. Es importante que los temas formen parte del día a día de la empresa.
– ¿Es diverso tu círculo personal? Si no hay personas diversas en él, esfuérzate por conocerlas y escucharlas para comprender su realidad. Hazlo desde una postura de tolerancia y flexibilidad: te enriquecerá enormemente.
– Celebra fiestas y eventos que son importantes para otras personas: por ejemplo, Hannukah, el Black History Month o la Semana del Orgullo Gay.
Entre todos podemos preservar y poner en valor esa diversidad que tanto bien hace a nuestra sociedad. La inclusión y la empatía son las herramientas que nos ayudarán en esta tarea, que atañe a autoridades, empresas y ciudadanos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/diversidad-claves-para-una-sociedad-mas-inclusiva/feed/ 0
ESG, el camino hacia una economía más sostenible https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/esg-el-camino-hacia-una-economia-mas-sostenible/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/esg-el-camino-hacia-una-economia-mas-sostenible/#respond Wed, 12 May 2021 14:29:08 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40442

En los últimos años, la economía mundial ha emprendido un proceso de transformación que busca compatibilizar el desarrollo a largo plazo con los intereses de la sociedad y el planeta. En este nuevo contexto, analistas e inversores miran con lupa que una empresa dé beneficios, pero que, a la vez, sea consciente del impacto que genera en el entorno en el que opera. Es decir, que sea sostenible.

Para desarrollar una estrategia de gestión responsable, las empresas pueden apoyarse en los pilares ESG, criterios de índole ambiental, social y de gobierno corporativo que contribuirán a definir su misión como compañía y a medir si es coherente con su negocio.

Cómo emprender el camino ESG

La aplicación de estos criterios en la estrategia empresarial trae consigo muchas oportunidades, además de sortear algún que otro riesgo, tal y como explican los expertos Borja Miranda, Joan Fontrodona y Sandra Pina en la presentación del cuaderno «Horizonte ESG – Compromiso y consistencia», elaborado por la Cátedra CaixaBank de Sostenibilidad e Impacto Social del IESE.

Pero, ¿por dónde puede empezar una empresa a la hora de acometer una tarea tan compleja? El director general de Morrow Sodali, Borja Miranda, recomienda a las compañías plantearse dos preguntas sencillas: por qué y para qué se hace. «No solo se trata de responder a lo que piden los clientes, sino también de mirar más allá. Se trata de generar beneficios, de hacer crecer el valor de la compañía y de hacer felices a los grupos de interés, entre otras cuestiones», subraya el experto.

Entre los requisitos imprescindibles para emprender este camino con ciertas garantías de éxito se encuentra la complicidad de los niveles superiores de la empresa. «Si no cuento con el respaldo de los accionistas y la alta dirección, lo tendré muy difícil porque este ejercicio requiere la implicación de muchos departamentos», destaca Miranda.

Además, Borja Miranda también recomienda identificar tanto las palancas de creación de valor como las de riesgo, así como a los distintos stakeholders a los que la empresa debe cuidar. Y aconseja tener en cuenta que la necesidad de realizar reporting o establecer calendarios para cumplir objetivos puede alterar el funcionamiento de los departamentos, que necesitarán de una coordinación adecuada. «Resulta importante alinear incentivos salariales con los objetivos marcados, así como un buen reporting: todo este esfuerzo no servirá de nada si no lo comunico adecuadamente. No solo por una cuestión de reputación, sino porque también el inversor está ávido tanto por conocer lo que estoy haciendo como por ver cómo se materializa», indica.

¿Qué factores hay que tener en cuenta para desarrollar una estrategia ESG?

A la hora de desarrollar una estrategia ambiental, social y de gobierno corporativo es necesario tener en cuenta ocho cuestiones

1. Cambio climático: las empresas deben calcular cuánto contribuyen al calentamiento global y planear cómo limitar al máximo la emisión de gases de efecto invernadero sin que sus costes y servicios se resientan.

2. Recursos naturales: es necesario que las compañías conozcan hasta qué punto su actividad contribuye al estrés hídrico, cómo afectan sus actividades a los ecosistemas y comunidades locales donde operan, así como justificar y demostrar que hacen un uso lo más eficiente posible de las materias primas. Hay que tener en cuenta que la escasez de recursos naturales puede conllevar mayores impuestos por su uso y la volatilidad de precios.

3. Contaminación y desechos: hasta qué punto la actividad de la empresa está alineada con la implementación de una economía circular y de qué manera ha de adaptarse para adoptarla.

4. Oportunidades medioambientales: la propia sostenibilidad puede abrir puertas a las empresas relacionadas con el desarrollo de una tecnología limpia, la construcción verde y las energías renovables, todas ellas recogidas en el Pacto Verde Europeo.

5. Capital humano: considerado uno de los grandes activos de las compañías, es importante que las empresas sean eficientes y sostenibles en la gestión laboral, que velen por la salud y seguridad de sus profesionales y que contribuyan a su desarrollo.

6. Responsabilidad sobre el producto: las empresas deben hacerse cargo de los riesgos que entrañan sus productos y/o servicios para la salud y seguridad de los distintos grupos de interés, ya sean consumidores u otros. Es imprescindible que apuesten por la circularidad de los productos físicos y que cuiden la privacidad de los usuarios, especialmente en el entorno digital.

7. Activismo stakeholder: es importante conocer los riesgos que se podrían derivar de una oleada de activismo relacionada con los grupos de interés. Las corporaciones han de saber valorar sus aportaciones para convertirlas en oportunidades y mejorar la relación entre su forma de pensar, hacer y decir.

8. Gobierno y comportamiento corporativos: una empresa no podrá tener un impacto ambiental y social adecuado sin un gobierno y comportamiento corporativos sanos. Es vital que comprueben que la composición de la junta de accionistas refleje la diversidad, inclusión y sostenibilidad de la empresa, que sean transparentes en la rendición de cuentas y el pago de impuestos y que tengan un comportamiento ético.

 

Coherencia de principio a fin

Las empresas que deseen incorporar criterios ESG en su estrategia tienen que ser coherentes con esa decisión para que sus grupos de interés también lo perciban.

Esto se debe a que la integración de la sostenibilidad no es solo una cuestión de imagen. De hecho, requiere un análisis profundo que vaya más allá de la mera reacción a lo que pide la sociedad.

Para Joan Fontrodona, autor junto con Philip Muller del cuaderno «Horizonte ESG», existen dos niveles en este sentido: «las empresas que pulen algunos aspectos para adaptarse y aquellas que van a un nivel más profundo, que les permite entender cuál es su papel en la sociedad. No solo se trata de cambiar cosas porque la sociedad lo pide, sino también de reflexionar e, incluso, repensar el propósito de mi empresa».

Sandra Pina, directora general de Quiero y directora de Sustainable Brands Madrid, coincide con Joan Fontrodona en la importancia de este aspecto y va un paso más allá: «tiene que haber un equilibrio entre lo que una empresa hace y lo que dice». En su opinión, resulta importante «ser humildes y no pretender ser perfectos, así como cuidar la coherencia, especialmente en grandes organizaciones con miles de personas, donde este aspecto puede resultar complicado».

Para Sandra Pina, todo este trabajo debe responder a un propósito claro y realista: «No se puede pretender salvar el mundo desde los negocios, sino encontrar la contribución de cada empresa y hacerlo de manera auténtica. Por ejemplo, una compañía que desee contribuir a solucionar el problema de la desigualdad, debe hablar antes con organizaciones sociales que tengan ese objetivo en su propósito y descubrir cómo puede aportar valor. Esto le permitirá ser ambiciosa en su propósito, pero siempre desde un punto de vista realista», apunta Pina.

]]>

En los últimos años, la economía mundial ha emprendido un proceso de transformación que busca compatibilizar el desarrollo a largo plazo con los intereses de la sociedad y el planeta. En este nuevo contexto, analistas e inversores miran con lupa que una empresa dé beneficios, pero que, a la vez, sea consciente del impacto que genera en el entorno en el que opera. Es decir, que sea sostenible.

Para desarrollar una estrategia de gestión responsable, las empresas pueden apoyarse en los pilares ESG, criterios de índole ambiental, social y de gobierno corporativo que contribuirán a definir su misión como compañía y a medir si es coherente con su negocio.

Cómo emprender el camino ESG

La aplicación de estos criterios en la estrategia empresarial trae consigo muchas oportunidades, además de sortear algún que otro riesgo, tal y como explican los expertos Borja Miranda, Joan Fontrodona y Sandra Pina en la presentación del cuaderno «Horizonte ESG – Compromiso y consistencia», elaborado por la Cátedra CaixaBank de Sostenibilidad e Impacto Social del IESE.

Pero, ¿por dónde puede empezar una empresa a la hora de acometer una tarea tan compleja? El director general de Morrow Sodali, Borja Miranda, recomienda a las compañías plantearse dos preguntas sencillas: por qué y para qué se hace. «No solo se trata de responder a lo que piden los clientes, sino también de mirar más allá. Se trata de generar beneficios, de hacer crecer el valor de la compañía y de hacer felices a los grupos de interés, entre otras cuestiones», subraya el experto.

Entre los requisitos imprescindibles para emprender este camino con ciertas garantías de éxito se encuentra la complicidad de los niveles superiores de la empresa. «Si no cuento con el respaldo de los accionistas y la alta dirección, lo tendré muy difícil porque este ejercicio requiere la implicación de muchos departamentos», destaca Miranda.

Además, Borja Miranda también recomienda identificar tanto las palancas de creación de valor como las de riesgo, así como a los distintos stakeholders a los que la empresa debe cuidar. Y aconseja tener en cuenta que la necesidad de realizar reporting o establecer calendarios para cumplir objetivos puede alterar el funcionamiento de los departamentos, que necesitarán de una coordinación adecuada. «Resulta importante alinear incentivos salariales con los objetivos marcados, así como un buen reporting: todo este esfuerzo no servirá de nada si no lo comunico adecuadamente. No solo por una cuestión de reputación, sino porque también el inversor está ávido tanto por conocer lo que estoy haciendo como por ver cómo se materializa», indica.

¿Qué factores hay que tener en cuenta para desarrollar una estrategia ESG?

A la hora de desarrollar una estrategia ambiental, social y de gobierno corporativo es necesario tener en cuenta ocho cuestiones

1. Cambio climático: las empresas deben calcular cuánto contribuyen al calentamiento global y planear cómo limitar al máximo la emisión de gases de efecto invernadero sin que sus costes y servicios se resientan.

2. Recursos naturales: es necesario que las compañías conozcan hasta qué punto su actividad contribuye al estrés hídrico, cómo afectan sus actividades a los ecosistemas y comunidades locales donde operan, así como justificar y demostrar que hacen un uso lo más eficiente posible de las materias primas. Hay que tener en cuenta que la escasez de recursos naturales puede conllevar mayores impuestos por su uso y la volatilidad de precios.

3. Contaminación y desechos: hasta qué punto la actividad de la empresa está alineada con la implementación de una economía circular y de qué manera ha de adaptarse para adoptarla.

4. Oportunidades medioambientales: la propia sostenibilidad puede abrir puertas a las empresas relacionadas con el desarrollo de una tecnología limpia, la construcción verde y las energías renovables, todas ellas recogidas en el Pacto Verde Europeo.

5. Capital humano: considerado uno de los grandes activos de las compañías, es importante que las empresas sean eficientes y sostenibles en la gestión laboral, que velen por la salud y seguridad de sus profesionales y que contribuyan a su desarrollo.

6. Responsabilidad sobre el producto: las empresas deben hacerse cargo de los riesgos que entrañan sus productos y/o servicios para la salud y seguridad de los distintos grupos de interés, ya sean consumidores u otros. Es imprescindible que apuesten por la circularidad de los productos físicos y que cuiden la privacidad de los usuarios, especialmente en el entorno digital.

7. Activismo stakeholder: es importante conocer los riesgos que se podrían derivar de una oleada de activismo relacionada con los grupos de interés. Las corporaciones han de saber valorar sus aportaciones para convertirlas en oportunidades y mejorar la relación entre su forma de pensar, hacer y decir.

8. Gobierno y comportamiento corporativos: una empresa no podrá tener un impacto ambiental y social adecuado sin un gobierno y comportamiento corporativos sanos. Es vital que comprueben que la composición de la junta de accionistas refleje la diversidad, inclusión y sostenibilidad de la empresa, que sean transparentes en la rendición de cuentas y el pago de impuestos y que tengan un comportamiento ético.

 

Coherencia de principio a fin

Las empresas que deseen incorporar criterios ESG en su estrategia tienen que ser coherentes con esa decisión para que sus grupos de interés también lo perciban.

Esto se debe a que la integración de la sostenibilidad no es solo una cuestión de imagen. De hecho, requiere un análisis profundo que vaya más allá de la mera reacción a lo que pide la sociedad.

Para Joan Fontrodona, autor junto con Philip Muller del cuaderno «Horizonte ESG», existen dos niveles en este sentido: «las empresas que pulen algunos aspectos para adaptarse y aquellas que van a un nivel más profundo, que les permite entender cuál es su papel en la sociedad. No solo se trata de cambiar cosas porque la sociedad lo pide, sino también de reflexionar e, incluso, repensar el propósito de mi empresa».

Sandra Pina, directora general de Quiero y directora de Sustainable Brands Madrid, coincide con Joan Fontrodona en la importancia de este aspecto y va un paso más allá: «tiene que haber un equilibrio entre lo que una empresa hace y lo que dice». En su opinión, resulta importante «ser humildes y no pretender ser perfectos, así como cuidar la coherencia, especialmente en grandes organizaciones con miles de personas, donde este aspecto puede resultar complicado».

Para Sandra Pina, todo este trabajo debe responder a un propósito claro y realista: «No se puede pretender salvar el mundo desde los negocios, sino encontrar la contribución de cada empresa y hacerlo de manera auténtica. Por ejemplo, una compañía que desee contribuir a solucionar el problema de la desigualdad, debe hablar antes con organizaciones sociales que tengan ese objetivo en su propósito y descubrir cómo puede aportar valor. Esto le permitirá ser ambiciosa en su propósito, pero siempre desde un punto de vista realista», apunta Pina.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/esg-el-camino-hacia-una-economia-mas-sostenible/feed/ 0
Escuchar para seguir creciendo, la clave del mentoring https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/escuchar-para-seguir-creciendo-la-clave-del-mentoring/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/escuchar-para-seguir-creciendo-la-clave-del-mentoring/#respond Mon, 10 May 2021 10:55:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40408

Desde hace unos años, estamos asistiendo a un proceso de empoderamiento femenino y reducción de las desigualdades por cuestión de género. Esta meta, a la que se han sumado ya muchas empresas, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha marcado la ONU, en su agenda para el 2030, en pos de alcanzar una sociedad más justa para todos.

Los grandes cambios no se producen de un día para otro; requieren de un tiempo y, en ocasiones, de un catalizador que propicie que lleguen a completarse. Conscientes de ello, la Asociación Española de Directivos (AED) y CaixaBank han lanzado un programa de lead mentoring para impulsar la presencia de mujeres directivas en grandes empresas.

Las claves del programa

Esta iniciativa impulsada por CaixaBank ha congregado también a socios corporativos de la AED, como Enagás, Repsol, Telefónica o Seat, y ha conseguido emparejar a 31 directivos y directivas, que actúan como mentores, con 31 mujeres mentorizadas con un alto potencial de liderazgo.

El objetivo de este programa es ofrecer, a lo largo de los seis meses que dura, las herramientas necesarias para potenciar el crecimiento personal y profesional de sus participantes. Y es que el mentoring se basa en un intercambio de experiencias que no solo resulta enriquecedor para la mentee, sino también para el mentor o la mentora que la acompaña.

Eva Núñez (40 años), directora del Centro de Empresas en Sant Cugat (Barcelona) en CaixaBank y mentora, asegura que para ella ha sido tan instructivo como para su mentee. El coincidir con su mentorizada y sentirse identificada con las situaciones que relataba le ha hecho revisar sus propias actuaciones pasadas y plantearse cómo extrapolarlas al presente y al futuro: «Si me vuelve a pasar otra vez, en otra escala, tengo que ser consciente de lo que me pasó para no repetirlo». «Te ayuda a crecer como responsable de personas», afirma Eva, quien, escuchando y asesorando, ha podido reflexionar sobre cómo sus palabras pueden afectar a aquellos de su equipo que, tal vez, estén viviendo las mismas situaciones que le planteaba su mentee.

Gema Gonzalo (46 años), directora de la Oficina Store de Paseo de la Castellana en Madrid y mentee, considera que este programa le llegó como caído del cielo en un momento de cambio profesional. Para ella, el poder expresar en voz alta sus preocupaciones, con total confidencialidad, y recibir la visión de una persona externa, acostumbrada a dirigir grandes equipos y que solo escucha para poder ayudarla, fue un impulso para relativizar problemas y ganar aplomo.

Vencer al miedo: el mayor obstáculo

Tanto Eva como Gema, las dos caras de esta moneda, aseguran que el principal problema en el ascenso laboral no lo encuentran en su entidad. Muy al contrario, siempre se han sentido apoyadas, respaldadas y en igualdad de oportunidades. No obstante, ambas coinciden en que, tanto ellas como otras compañeras, rara vez se han visto a sí mismas completamente preparadas para asumir nuevos retos. La autoexigencia es un arma de doble filo que les dificulta avanzar en sus carreras.

«No es que nos pongan un freno, sino que somos nosotras mismas. Yo soy muy perfeccionista; lo soy aquí y me gusta serlo en casa también». El compaginar la vida laboral y familiar es un reto, pero el ser consciente de que, efectivamente, no se puede estar en los dos sitios a la vez y escuchar a quien ya lo ha hecho y cómo lo ha afrontado puede iluminar el camino para quienes, como Gema, piensan que podrían hacerlo aún mejor. Ella considera que es algo que lleva impreso en el ADN, pero reconoce que su mentora la ha ayudado a ver todo lo que ha conseguido en el tiempo que lleva en Madrid y los frutos que está cosechando con su trabajo. En este sentido, Eva considera que, como mentora, tiene que transmitir el valor de la paciencia y la perspectiva, que las cosas no se consiguen de un día para otro y que los problemas no son tan graves. Asimismo, cree fundamental para el mentor saber dar las herramientas necesarias para que la mentee neutralice sus miedos y se atreva a saltar a un abismo que, en realidad, no es tan insalvable como parece. «La generosidad y el compartir las experiencias que uno vive normalizan los miedos que otros están viviendo».

Escuchar para seguir creciendo, la clave del mentoring

Empatía y comunicación: las bases del mentoring y el liderazgo

Siempre se ha dicho que el profesor aprende tanto (o más) de sus alumnos como sus alumnos de él. No es casualidad, por tanto, que los testimonios de mentora y mentee describan una experiencia transformadora y edificante para ambas. Esta relación simbiótica y bidireccional en que se ha basado el programa hunde sus raíces en las bases mismas del liderazgo: la comunicación y la empatía.

La comunicación ha sido fluida entre mentoras y mentees, algo que las participantes achacan al gran acierto que ha supuesto el emparejamiento. El tratar conflictos e inquietudes de tu día a día con una persona que, si bien ejerce otro rol en una empresa distinta, comparte tu visión y valores hace que se puedan observar con perspectiva. Esta fluidez en la comunicación ha servido para que cada una de ellas pueda intentar llevarla a su trabajo, ya sea hacia arriba, para las mentees, o hacia abajo, para las mentoras. El atreverse a ser visible dentro de una entidad o el ser consciente de cómo el clima laboral que generas en tu equipo afecta no solo a su productividad, sino también a los entornos personales y familiares de quienes lo integran, repercute en un beneficio para el profesional, para la persona y para la sociedad.

El emparejamiento ha sido determinante en el éxito del programa. Como cuenta Eva, su mentee trabaja en otro sector distinto y, por tanto, no puede saber cuáles son exactamente sus dinámicas o actividades, pero sí que puede reconocer qué cosas la preocupan y empatizar con sus miedos. Puede ayudarla a comprender que eso que ella identifica como una debilidad puede ser una gran arma. Una debilidad era, precisamente, lo que Gema consideraba su empatía, pero gracias a su mentora ha podido ver que se trata de una herramienta útil, con la que está consiguiendo sus objetivos y en la que se asienta la nueva fórmula de liderazgo hacia la que tienden las grandes empresas. «El que, dentro del mundo directivo, existan muchos colores hace que todos aprendamos de todos y que se contagie», nos cuenta Eva, que se propuso como meta personal encontrar otras formas de hacer las cosas.

El pilar de un cambio social

Gema y Eva ya habían participado con anterioridad en otros programas de mentoring impulsados por CaixaBank internamente. Participar en este, sin embargo, ha supuesto el reto de extender el conocimiento a otras empresas para superar unos obstáculos que, al fin y al cabo, no son tan diferentes.

Gema cree que el cambio no se produce en un día, en una conversación, pero la relación con su mentora la ha ayudado a ganar autoconfianza y motivación para seguir creciendo: «Me propongo no pararme aquí y pensar que puedo llegar más lejos de lo que pensaba que podía llegar antes de estar mentorizada». Consciente de las herramientas que le ha aportado el programa, Gema asegura que volvería a participar, en cualquiera de los roles, y anima a otras a hacer lo mismo para darse cuenta de que esos frenos que se ponen ellas mismas se pueden superar.

Esa superación es la que quiere transmitir Eva, que asegura haber sido mentee aun sin estar en ningún programa. Recuerda a una de sus referentes en concreto, a una mentora que es el espejo en el que se refleja la persona que ella querría llegar a ser. Y parte de esa meta consiste en tener la generosidad de acompañar a otras personas, como su mentora la acompañó a ella hace diez años. «Si hacemos esta cadena, acaba llegando, retorna en todas las empresas; es algo que va circulando». Una cadena que debe extenderse a todas las empresas para que ganemos en diversidad, para que podamos escuchar a quienes tienen el potencial para mejorar la sociedad y darles el impulso que necesitan para seguir creciendo.

]]>

Desde hace unos años, estamos asistiendo a un proceso de empoderamiento femenino y reducción de las desigualdades por cuestión de género. Esta meta, a la que se han sumado ya muchas empresas, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha marcado la ONU, en su agenda para el 2030, en pos de alcanzar una sociedad más justa para todos.

Los grandes cambios no se producen de un día para otro; requieren de un tiempo y, en ocasiones, de un catalizador que propicie que lleguen a completarse. Conscientes de ello, la Asociación Española de Directivos (AED) y CaixaBank han lanzado un programa de lead mentoring para impulsar la presencia de mujeres directivas en grandes empresas.

Las claves del programa

Esta iniciativa impulsada por CaixaBank ha congregado también a socios corporativos de la AED, como Enagás, Repsol, Telefónica o Seat, y ha conseguido emparejar a 31 directivos y directivas, que actúan como mentores, con 31 mujeres mentorizadas con un alto potencial de liderazgo.

El objetivo de este programa es ofrecer, a lo largo de los seis meses que dura, las herramientas necesarias para potenciar el crecimiento personal y profesional de sus participantes. Y es que el mentoring se basa en un intercambio de experiencias que no solo resulta enriquecedor para la mentee, sino también para el mentor o la mentora que la acompaña.

Eva Núñez (40 años), directora del Centro de Empresas en Sant Cugat (Barcelona) en CaixaBank y mentora, asegura que para ella ha sido tan instructivo como para su mentee. El coincidir con su mentorizada y sentirse identificada con las situaciones que relataba le ha hecho revisar sus propias actuaciones pasadas y plantearse cómo extrapolarlas al presente y al futuro: «Si me vuelve a pasar otra vez, en otra escala, tengo que ser consciente de lo que me pasó para no repetirlo». «Te ayuda a crecer como responsable de personas», afirma Eva, quien, escuchando y asesorando, ha podido reflexionar sobre cómo sus palabras pueden afectar a aquellos de su equipo que, tal vez, estén viviendo las mismas situaciones que le planteaba su mentee.

Gema Gonzalo (46 años), directora de la Oficina Store de Paseo de la Castellana en Madrid y mentee, considera que este programa le llegó como caído del cielo en un momento de cambio profesional. Para ella, el poder expresar en voz alta sus preocupaciones, con total confidencialidad, y recibir la visión de una persona externa, acostumbrada a dirigir grandes equipos y que solo escucha para poder ayudarla, fue un impulso para relativizar problemas y ganar aplomo.

Vencer al miedo: el mayor obstáculo

Tanto Eva como Gema, las dos caras de esta moneda, aseguran que el principal problema en el ascenso laboral no lo encuentran en su entidad. Muy al contrario, siempre se han sentido apoyadas, respaldadas y en igualdad de oportunidades. No obstante, ambas coinciden en que, tanto ellas como otras compañeras, rara vez se han visto a sí mismas completamente preparadas para asumir nuevos retos. La autoexigencia es un arma de doble filo que les dificulta avanzar en sus carreras.

«No es que nos pongan un freno, sino que somos nosotras mismas. Yo soy muy perfeccionista; lo soy aquí y me gusta serlo en casa también». El compaginar la vida laboral y familiar es un reto, pero el ser consciente de que, efectivamente, no se puede estar en los dos sitios a la vez y escuchar a quien ya lo ha hecho y cómo lo ha afrontado puede iluminar el camino para quienes, como Gema, piensan que podrían hacerlo aún mejor. Ella considera que es algo que lleva impreso en el ADN, pero reconoce que su mentora la ha ayudado a ver todo lo que ha conseguido en el tiempo que lleva en Madrid y los frutos que está cosechando con su trabajo. En este sentido, Eva considera que, como mentora, tiene que transmitir el valor de la paciencia y la perspectiva, que las cosas no se consiguen de un día para otro y que los problemas no son tan graves. Asimismo, cree fundamental para el mentor saber dar las herramientas necesarias para que la mentee neutralice sus miedos y se atreva a saltar a un abismo que, en realidad, no es tan insalvable como parece. «La generosidad y el compartir las experiencias que uno vive normalizan los miedos que otros están viviendo».

Escuchar para seguir creciendo, la clave del mentoring

Empatía y comunicación: las bases del mentoring y el liderazgo

Siempre se ha dicho que el profesor aprende tanto (o más) de sus alumnos como sus alumnos de él. No es casualidad, por tanto, que los testimonios de mentora y mentee describan una experiencia transformadora y edificante para ambas. Esta relación simbiótica y bidireccional en que se ha basado el programa hunde sus raíces en las bases mismas del liderazgo: la comunicación y la empatía.

La comunicación ha sido fluida entre mentoras y mentees, algo que las participantes achacan al gran acierto que ha supuesto el emparejamiento. El tratar conflictos e inquietudes de tu día a día con una persona que, si bien ejerce otro rol en una empresa distinta, comparte tu visión y valores hace que se puedan observar con perspectiva. Esta fluidez en la comunicación ha servido para que cada una de ellas pueda intentar llevarla a su trabajo, ya sea hacia arriba, para las mentees, o hacia abajo, para las mentoras. El atreverse a ser visible dentro de una entidad o el ser consciente de cómo el clima laboral que generas en tu equipo afecta no solo a su productividad, sino también a los entornos personales y familiares de quienes lo integran, repercute en un beneficio para el profesional, para la persona y para la sociedad.

El emparejamiento ha sido determinante en el éxito del programa. Como cuenta Eva, su mentee trabaja en otro sector distinto y, por tanto, no puede saber cuáles son exactamente sus dinámicas o actividades, pero sí que puede reconocer qué cosas la preocupan y empatizar con sus miedos. Puede ayudarla a comprender que eso que ella identifica como una debilidad puede ser una gran arma. Una debilidad era, precisamente, lo que Gema consideraba su empatía, pero gracias a su mentora ha podido ver que se trata de una herramienta útil, con la que está consiguiendo sus objetivos y en la que se asienta la nueva fórmula de liderazgo hacia la que tienden las grandes empresas. «El que, dentro del mundo directivo, existan muchos colores hace que todos aprendamos de todos y que se contagie», nos cuenta Eva, que se propuso como meta personal encontrar otras formas de hacer las cosas.

El pilar de un cambio social

Gema y Eva ya habían participado con anterioridad en otros programas de mentoring impulsados por CaixaBank internamente. Participar en este, sin embargo, ha supuesto el reto de extender el conocimiento a otras empresas para superar unos obstáculos que, al fin y al cabo, no son tan diferentes.

Gema cree que el cambio no se produce en un día, en una conversación, pero la relación con su mentora la ha ayudado a ganar autoconfianza y motivación para seguir creciendo: «Me propongo no pararme aquí y pensar que puedo llegar más lejos de lo que pensaba que podía llegar antes de estar mentorizada». Consciente de las herramientas que le ha aportado el programa, Gema asegura que volvería a participar, en cualquiera de los roles, y anima a otras a hacer lo mismo para darse cuenta de que esos frenos que se ponen ellas mismas se pueden superar.

Esa superación es la que quiere transmitir Eva, que asegura haber sido mentee aun sin estar en ningún programa. Recuerda a una de sus referentes en concreto, a una mentora que es el espejo en el que se refleja la persona que ella querría llegar a ser. Y parte de esa meta consiste en tener la generosidad de acompañar a otras personas, como su mentora la acompañó a ella hace diez años. «Si hacemos esta cadena, acaba llegando, retorna en todas las empresas; es algo que va circulando». Una cadena que debe extenderse a todas las empresas para que ganemos en diversidad, para que podamos escuchar a quienes tienen el potencial para mejorar la sociedad y darles el impulso que necesitan para seguir creciendo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/escuchar-para-seguir-creciendo-la-clave-del-mentoring/feed/ 0